Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Guatemala
Publicado: Abril 2006

Acceso Universal a Tratamiento en Guatemala: entre el "decir" y el hecho .

Por. Ing. Jaime Argueta.

Equipo Agua Buena

El Salvador-Guatemala.

Una ventaja, que rápidamente se puede tornar en maldición, de estar cerca del campo, de las comunidades de base, es que no puede uno quedarse con las cifras oficiales. Entre la desconfianza creada luego de muchas experiencias, y lo rostros de las personas que no coinciden con lo bien que esta la situación” desde el discurso oficial, no puede uno hacer la vista gorda.

Esta es a la conclusión a la que se llega luego de varias visitas a distintas autoridades, oficiales y no tan oficiales, Guatemaltecas realzadas a lo largo de los últimos dos meses. A continuación se presentan algunos hechos que quisiéramos hacer públicos, por un lado para que las voces de las personas en Guatemala sean escuchadas, pero tal vez de forma más importante, para denunciar y exigir a las autoridades competentes hacer algo al respecto.

Lo Oficial

Guatemala, cuenta una extensión territorial de más de 108 mil kilómetros cuadrados y más de 10 millones de habitantes para una densidad poblacional de 94,7 H/Km2. Según cifras de la OMS se estima que hay más de 50,000 personas infectadas con el VIH de las cuales, 13 500 se pueden encontrar ya en fase de SIDA, lo que quiere decir que necesitan en este momento acceso a medicamentos ARV. De esta cifra unas 1150 personas son atendidas por el Ministerio de Salud, el Instituto Guatemalteco de seguridad Social atiende otras 1400; es decir que entre ambas instituciones suman un total aproximado de 2550 personas en tratamiento. Adicionalmente, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha logrado tener una cobertura de mas de 1700 con su programa de acceso a medicamentos. Junto con otras fuentes se cubre en total 6650 personas con tratamiento antirretroviral, pero, ¿qué pasa con el resto (unas 6000 personas)? ¿Habrá esperanza para ellos?

Según la jefe del Programa Nacional de SIDA, Lic. Annie Salazar, este problema no existe. Lo que existe es una cifra superestimada, la de unas 6000 personas sin acceso a tratamiento, para el Programa Nacional la cifra real de personas que necesitan ARV y no lo acceden ronda a penas unas 1000 a 1500 personas. A estas PVVS que faltan por cubrir se espera poder atenderles entre el 2006 al 2007 con la descentralización del tratamiento a 10 lugares del país, gracias al apoyo del Fondo Global (cuyo receptor principal en Guatemala es Visión Mundial). Por lo tanto, y tomando en cuenta estas cifras y planes, la situación del acceso a tratamiento estaría mas o menos cubierto en el año 2007. ¿Será posible el Acceso Universal en Guatemala para el 2007?

Son 1500 personas las únicas que carecen de tratamiento, o son 6000

Guatemala tiene uno de los más deficientes sistemas de vigilancia epidemiológico de la región centroamericana, si no se mejora y se empieza a tener datos más apegados acerca de la realidad del país, no se logrará tener una verdadera cobertura de tratamientos, pues las decisiones se están tomando con base en datos epidemiológicos totalmente inexactos, quedando totalmente excluidas las poblaciones de PVVS en lugares de “baja prevalencia”.

Esto es lo que ha sucedido en el departamento de Petén, donde las cifras oficiales dan un numero de casos de SIDA acumulado desde 1985 a la fecha de 170 totales, siendo este dato peligrosamente inexacto: la cifra de PVVS que reciben tratamiento en el proyecto de Médicos Sin Fronteras en Puerto Barrios, Departamento de Izabal es de 165 personas – este proyecto se encuentra nada más y nada menos que a 350 kilómetros de distancia de Flores, cabecera departamental de Petén – y en la Ciudad de Guatemala entre la clínica Yaloc (de Médicos Sin Fronteras) y Hospital Roosevelt suman 80 PVVS. Es decir: de los supuestos casos totales acumulados de 170, 240 se encuentran en tratamiento.

Así quedan reflejadas las inexactas cifras de prevalencia que se manejan. Y el costo en vidas humanas es lo que de mejor manera refleja lo irreal de las cifras oficiales, así como la necesidad de tomar acciones que verdaderamente respondan a la realidad: solo el año pasado se reportaron 20 fallecidos del departamento en mención.

Sin embargo lo más grave es probablemente que el departamento de Petén no se tomó en cuenta para la ampliación de cobertura.

Las PVVS deberán seguir viajando a Puerto Barrios, o aún peor, a Ciudad de Guatemala – la distancia entre Flores y Ciudad de Guatemala es de 525 Kms y los costos en tiempo y dinero para estos viajes, como se ejemplifica más adelante, dejan el acceso a ARV fuera del alcance de muchas PVVS.

¿Asegura el actual Plan de Descentralización de Tratamiento el Acceso Universal?

Según la Lic. Salazar, el programa cubre con ARV, a personas en lugares de Coatepeque (a 498 Km. de Ciudad de Guatemala), Izabal(a 306 Km. de Ciudad de Guatemala), Hospitales San Juan de Dios y Roosevelt (Ciudad de Guatemala) y se tiene proyectado entre el 2006 al 2007 descentralizar a 10 centros más; situados en lugares que se han escogido por su estatus de mayor prevalencia y por la distribución geográfica. Estos lugares, a donde se extenderá al acceso a tratamiento, son: Escuintla, Izabal, Coatepeque, Zacapa y Suchitepequez para tamizaje de embarazadas. Con esto se pretende lograr alcanzar una cobertura de 6650 personas (Incluyendo aquellas PVVS que reciben ARV mediante programas de MSF).

La jefa del programa, hace un estimado de personas que talvez necesitan ARV en este momento podría ser de 8000 a 8500 entonces solo faltaría cubrir a unas 1000 a 1500 que son las que se espera cubrir con el proyecto del FG.

Estas cifras que ofrece el programa de SIDA puede parecer alentadoras, pero si tomamos en cuenta que en dos lugares (Izabal y Coatepeque) donde “supuestamente” se esta descentralizando la terapia son en realidad lugares donde lo que existen son programas de Médicos Sin Fronteras, llegando a cubrir a unas 1700 personas, entonces lo único que esta haciendo el programa nacional es asumir su compromiso con las personas que ya estaban en tratamiento con MSF, y eso en ningún momento se puede llamar “descentralización” o “ampliación” del tratamiento o cobertura.

¿Cómo se puede ser tan optimista si no hay un adecuado registro de vigilancia epidemiológico? El actual ni siquiera da una cifra oficial de casos, mucho menos el registro de las muertes debidas a complicaciones relacionadas con el SIDA, lo cual nos permitiría al menos darnos cuenta de la magnitud del problema y visibilizarlo para ofrecer respuestas más apegadas a la realidad.

Para muestra un botón: El caso de Petén

Estas situaciones llevan a cuestionar las alternativas de las personas en lugares distantes, continuando con el ejemplo de Petén, notamos que al preguntar a diferentes funcionarios que hacían las personas en esta zona del país para obtener tratamiento, la respuesta es clara y precisa: quien necesita tratamiento en Petén, lo recibe gratuitamente en los Hospitales de Guatemala, suministrados por el Ministerio de Salud, o bien en los proyectos de MSF, como la clínica Yaloc, o en Puerto Barrios. Al parecer todo está resuelto. PERO cuando se consulta en el mapa, la distancia de Petén a Ciudad de Guatemala, la cabecera departamental llamada Flores, se encuentra a nada mas y nada menos que a 525 Km. de distancia de la capital y a 350 Km. de Puerto barrios, mientras que para la OMS tener acceso a tratamiento implica que una persona tiene acceso a servicios de salud Y estos deben de quedar a una hora de viaje como máximo.

Juan José, un joven quien se recupera de una toxoplasmosis la cual le ha dejado con algunas dificultades para caminar y secuelas en el rostro, con las consecuentes dificultades ocasionales para expresarse, nos cuenta su experiencia de vivir con VIH en un lugar tan lejos de un centro de atención.

En viajes que el dio en llamar “viajes de martirio”, pues duraban hasta tres días, sin dormir, sin comer y algunas veces sin esperanza alguna, fue asaltado en varias ocasiones en Ciudad de Guatemala, tuvo que pedir limosna para poder regresar a su casa, viajando en aventón como un ilegal que va rumbo a los Estados Unidos con la diferencia que el no era ilegal, ni su sueño era encontrar dólares sino encontrar salud, viajando muchas veces de pie en el viaje de regreso, (pues los autobuses usualmente viajan llenos desde que esta zona se convirtió en ruta de emigrantes ilegales hacia los estados unidos, es decir ruta de “mojados”), acosado por pandilleros y policías por su aspecto deteriorado y sus ropas humildes al confundirlo con pandillero.

Fue diagnosticado en fase de SIDA hace unos tres anos y remitido al hospital San Juan de Dios en la ciudad de Guatemala, donde a su vez fue remitido a la clínica Yaloc de MSF. Después de varios estudios y por lo tanto varios viajes seguidos (y el consecuente gasto) obtuvo su tratamiento. Al principio lograba viajar pues recibía su paga en donde trabajaba, pero un día, sin ningún aviso previo, dejo de recibir su pago, y por su mismas dificultades motoras y del habla no tuvo quien le apoyara para saber que había pasado, esto agravó su situación, pues no tenia ingresos; es por ello que no continuo con sus viajes a Clínica Yaloc en Guatemala, deteriorándose rápidamente su salud. Después de varias infecciones optó por regresar a sus controles, pero, ahora en puerto Barrios, donde continua con sus tratamientos, pero cada mes con la incertidumbre, según nos manifestó su acongojada madre, de no saber si continuará su tratamiento pues no saben si lograrán reunir los más de 200 Quetzales (Unos 27 dólares),que necesita en cada viaje Juan José. “Si el tratamiento estuviera aquí en Peten, hasta yo lo podría acompañar, así no viajara solo y el estaría mucho mejor”, nos dijo su madre a punto de derramar algunas lágrimas por la incertidumbre de la vida de su hijo ¿Podemos decir que Juan José tiene acceso real a tratamiento?

¿Por qué olvidar a Petén en la descentralización? Es claro que la supuesta cifra de 170 casos totales desde 1984 es la excusa para ello, y sin embargo, una mirada – ni siquiera profunda, basta con detenerse un momento como acabamos de hacerlo – nos deja claro lo inexacta de esta cifra.

¿Y el Fondo Global?: Muy bien, gracias.

En Octubre del 2003 el Fondo Global aprobó una donación para cinco años de más de 40 millones de dólares y un desembolso para los dos primeros años, por un total de $8,423,806.72. Pero ¿ha llegado este dinero a quienes más lo necesitan? Tenemos en Agua Buena fuertes dudas en cuanto a esto, pues aunque los fondos se recibieron a partir de Diciembre del año 2004, el avance en las compras de medicamentos no ha permitido que se amplíe verdaderamente la cobertura. Hasta Febrero del año 2006, solo se han iniciado en terapia ARV con este dinero a unas 1200 personas; y aunque se da una respuesta aparentemente eficiente a un indicador programático, no se da una respuesta en el acceso a tratamiento acorde a las necesidades del país, y de no ser por que los proyectos de Médicos Sin Fronteras continúan apoyando con tratamientos, muchas PVVS solo estarían esperando la muerte mientras el país cuenta con más de 40 millones para mejorar su calidad de vida.

¿Cómo explicarle a personas como Juan José que Guatemala ha recibido un donativo de esta magnitud, para mejorar la calidad de vida de personas como él, pero Visión Mundial (que administra estos fondos) no ha logrado llevar esa ayuda a lugares como Petén?

¿O a un joven matrimonio, que ha abandonado totalmente el tratamiento ya que no ha logrado obtener dinero para ponerse de nuevo en control, y la esposa esta en espera de un nuevo bebé?

Esta familia también compartió su historia: realizaba viajes al Proyecto de MSF de Puerto Barrios: él trabaja de vez en cuando elaborando estructuras metálicas y aunque algunas veces logra trabajo en la ciudad más cercana – Flores – los costos de pasajes y alimentación le impiden obtener ganancias suficientes. Ha estado ganando 210 Quetzales a la semana, (unos 28 dólares) trabajando con un familiar, pero según sus cuentas en cada viaje a Puerto Barrios gastan como mínimo 400 Quetzales. Cuando dieron inicio del tratamiento viajaban cada 15 días, luego cada dos meses, pero aun así no les era posible costearles. Han recibido préstamos, por lo que le llegaron a endeudarse en más de 3000 Quetzales, una cifra considerable para quien gana 210 Quetzales a la semana. Solo al dejar de viajar lograron saldar la deuda. El esposo lo describe como que tuvo que elegir entre morir de hambre con su esposa y sus dos pequeñas hijas o morir de SIDA. Ha elegido por el momento esto último, pues aunque algunas veces lograba reunir el dinero y viajar, no tenía después para el alimento de su familia. Dio en llamar a estos viajes, de manera similar a Juan José, “días de martirio”: sin bañar, sin dormir, sin comer, y con la vida escurriéndosele entre las manos.

En conclusión.

La información acerca de la situación que viven las personas con VIH que necesitan tratamiento es contradictora: alarmante para algunos mientras que para otros “todo esta bajo control”; esto se vuelve un rompecabezas difícil de resolver, pues las piezas no están del todo claras Pero en medio de toda esta confusión, de cifras, subregistros, falta de pruebas de detección, lugares lejanos, negación de tratamientos, ineficiencia en el manejo de recursos e interrupciones de tratamiento; esta la vida de las personas que no están teniendo un acceso acelerado a tratamiento y que poco a poco están siendo visibles, en zonas ya de por si olvidadas por los servicios de salud, lejos de la gran ciudad de Guatemala. Día con día su situación es cada vez mas crítica sin que al parecer los funcionarios responsables del Ministerio y otras entidades hagan un esfuerzo real por evitar muertes a causa del SIDA, quedando un su lugar una escena increíble de desesperación dolor y muerte.

Es necesario, como mínimo, iniciar por resolver las situaciones a continuación enumeradas:

1- Conocer a ciencia cierta cuántas personas son cubiertas con ARV en Guatemala: debido a los actuales problemas de vigilancia, tampoco es posible conocer cuantas necesitan tratamiento. Resolver esta situación no se lograra sin una voluntad política y financiera de los diferentes actores claves (Programa Nacional, VM, OPS; ONUSIDA, PASCA, entre otros) en mejorar los registros de vigilancia epidemiológica. Tampoco se conocen esfuerzos “reales” en mejorar los accesos a los diferentes servicios, como: promoción de pruebas de detección, promoción de la existencia de ARV’s, principalmente en los departamentos del país, donde aparentemente hay “baja prevalencia”, pero son altos los índices de personas que mueren por complicaciones relacionadas al SIDA.

2- Garantizar la cobertura actual y futura ampliación del tratamiento aun con la vinculación del Fondo Global y a mediano plazo asegurarle por parte del Estado. Este es actualmente sostenido por la continuidad de algunos de los proyectos de MSF, de retirarse completamente su apoyo, la vida de miles de guatemaltecos y guatemaltecas correría un grave peligro.

3- La descentralización de la terapia a los departamentos no es del todo real, pues solo se asumirá los compromisos de los proyectos de MSF; esto quiere decir, a PVVS que ya estaban en algún tipo de control. También el proyecto del FG debería aumentar más su cobertura y no quedarse solo a responder los indicadores pactados en el proyecto, pues se trata de vidas de personas y no números fríos de un informe de trabajo.

4- La falta de acercamiento del tratamiento a departamentos lejanos de la ciudad capital esta ocasionando abandonos de la terapia en PVVS, que por su misma condición de salud y deterioro físico no logran costearse los “viajes de martirio” a Guatemala, Coatepeque o Puerto Barrios; con las consecuencias en la vida de estas personas y en la contención de la epidemia que esto conlleva.

5- Es necesario que todos las/los actores claves tanto del Gobierno, agencias de cooperación, sociedad civil y en especial de PVVS se involucren de manera más efectiva, a nivel de todos lo departamentos, en resolver la piezas de este rompecabezas que esta dejando una estela de luto dolor y muerte en Guatemala, pues hasta la fecha las intervenciones más fuertes solo se realizan en ciudad de Guatemala, o en los departamentos donde existe un proyecto de MSF de acceso a tratamiento.

Ing. Jaime Argueta.
Equipo Agua Buena
El Salvador-Guatemala.
ANP+VNTel/Fax (503) 22 76 40 59
Movil (503) 77 29 78 39
crixivan_39@yahoo.com
www.aguabuena.org


 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo