Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Guatemala
Publicado: Abril 2006

Estimen que 3.000 PVVS fallecieron en el 2005

Hacen falta US$3 millones para enfrentar el Sida en Guatemala

Por Eugene Schiff*

(Traducción de artículo publicado en Ingles el 18 de Abril, 2007)

Durante una reciente visita por parte la Asociación Agua Buena Pro-Derechos Humanos a la ciudad de Guatemala (del 18 al 24 de marzo) funcionarios del Programa Nacional de VIH/SIDA indicaron que el Gobierno de Guatemala debe invertir una suma adicional de tres millones de dólares para poder cumplir de forma efectiva con el Programa de Tratamiento Antirretroviral en el presente año. Estos fondos son esenciales para abrir nuevos centros de tratamiento, financiar gastos básicos de operación y logística, compra de antirretrovirales, medicamentos para infecciones oportunistas y exámenes de laboratorio; así como para contratar y entrenar personal de salud adicional que pueda proveer cuidados a todas aquellas personas que actualmente reciben TARV; son necesarios también para proveer de tratamiento ARV a un gran número de personas que viven con VIH/SIDA  pero que carecen del mismo, a lo largo y ancho del país.

Se estima que en el año 2005 fallecieron alrededor de tres mil personas por causas asociadas al SIDA en Guatemala; para el 2006 no se cuenta con información disponible hasta el momento.

Expertos en VIH/SIDA de varias instituciones- gubernamentales, ONG, agencias intencionales y redes de personas que viven con VIH/SIDA  enfatizaron en la necesidad de un incremento de la inversión gubernamental en todas las áreas de la salud pública y una mayor atención por parte de los líderes de las naciones Centroamericanas a la magnitud que está alcanzando la pandemia del SIDA en la región.

Guatemala invierte solamente el 0.9% de su Producto Interno Bruto en salud, lo cual la coloca entre los países de menor inversión en toda Latinoamericana. Es imperativo que este porcentaje sea incrementado sustancialmente. Adicionalmente, es necesario que el dinero se canalice efectivamente dentro de un proceso de descentralización de los programas de prevención y tratamiento para que los beneficios lleguen a poblaciones hasta ahora desprotegidas, población en alto riesgo, comunidades marginales y comunidades rurales. Estas estrategias son esenciales para satisfacer las urgentes necesidades de las personas ya afectadas y para prevenir una expansión generalizada del VIH/SIDA en la población.

Sin la asignación de nuevos recursos, diseño e implementación de nuevos proyectos en los que se incluya una campaña masiva de detección de VIH/SIDA, acompañada de consejería profesional y su respectivo seguimiento, acceso a TARV y cuidados médicos asociados; los profesionales de la salud creen que será imposible reducir el alto nivel de estigma y la mortalidad asociada al VIH/SIDA en Guatemala.

Acciones de Abogacía  Rinden Resultados.  

Se debe señalar que se han alcanzado progresos importantes en comparación a unos años atrás; se ha evitado el fallecimiento de miles de personas a causas del SIDA gracias al acceso a TARV. El acceso a TARV en el sector público se ha incrementado de manera significativa, pasando de alrededor de 100 personas en el 2003, a más de 5.000 personas bajo tratamiento en todo el país (Según datos del Programa Nacional de SIDA). (Otras 2.000 personas reciben tratamiento a través del programa semi-autónomo de Seguridad Social de Guatemala, conocido con “IGSS”). Estos logros han sido posibles de alcanzar, en parte, gracias al incremento en la inversión del gobierno en el programa de acceso a TARV; pero sobre todo, gracias a la acción y coordinación de diversos actores, personal de salud y médicos comprometidos con el tema de VIH/SIDA, sociedad civil, activistas, el esfuerzo de personas que viven con VIH/SIDA y particularmente por proyectos de la organización humanitaria internacional Médicos sin Fronteras (MSF). Esta organización fue la primera en instalar y dirigir tres clínicas de tratamiento de VIH/SIDA, de igual forma coordinó la transferencia de dichas clínicas, sus proyectos y pacientes en tratamiento a hospitales del gobierno.

Visión Mundial, por su parte ha cobrado mucha importancia desde hace un año y medio, al ser seleccionada para administrar el Proyecto del Fondo Global cuyo contenido económico es de 40 millones de dólares. De este fondo se benefician organizaciones sub-receptores que hasta Febrero de 2007, han ayudado a mejorar la cobertura de TARV a más de 2.400 personas, niños y adultos que reciben medicación solamente a través del Proyecto del Fondo Global.

Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados; estimaciones actuales proporcionadas por ONUSIDA indican que en el 2.003 se produjeron 5.800 fallecimientos por causas relacionadas al SIDA, en el 2.005 el número de fallecimientos fue de 3.000. Muchas de estas pérdidas de vidas se habrían evitado con el tratamiento apropiado. Incluso, se argumenta que el número de fallecimientos es realmente mayor debido al sub-registro y a la ausencia de exámenes de diagnóstico y tratamiento ARV para un alto número de guatemaltecos, particularmente para aquellos históricamente excluidos, los indígenas pobres y la población móvil de zonas rurales.

El acceso a medicamentos ARV, o la falta de éste debe ser visto en este contexto, un 43% de la población Guatemalteca no tiene acceso a ningún tipo de servicio de salud, principalmente en las áreas rurales -según información suministrada por el Ministerio de Salud y publicada  en el Perfil de País de Guatemala en la página electrónica de Visión Mundial. Una situación adicional que preocupa y que debe prestársele mucha atención es la TB, una de las principales causas de muerte entre la población PVVS y que conlleva una serie de particularidades tanto sociales como patológicas, pero sobre todo un reto clínico más de estas dos epidemias.                           

Mientras la escasez y el costo de los medicamentos ARV ha sido por mucho tiempo un obstáculo para el acceso a tratamiento en Centroamérica y otros países pobres, en Guatemala se aduce que el acceso no es la limitante para el acceso a tratamiento, si no mas bien el acceso a los exámenes de VIH, la falta de médicos y enfermeras dispuestos a proveer cuidados médicos de calidad, exámenes de laboratorio, medicamentos ARV, medicamentos para tratar infecciones oportunistas, al igual que consejería a los/las PVVS . Con el presupuesto actual del Programa Nacional de SIDA de alrededor de 20 millones de Quetzales (poco mas de 3 millones de dólares), cerca del 80% del mismo se destinará a la compra de medicamentos ARV; ante este panorama, a los encargados de dicho programa no les queda mas que expresar su preocupación por la insuficiencia de fondos para cubrir las áreas antes mencionadas.

Problemas de Presupuesto significa sacrificio en áreas básicas.

En ciudad de Guatemala, el Hospital Roosevelt y la clínica dirigida por  la Asociación de Salud Integral (ASI) en el Hospital San Juan de Dios son considerados dos de los centros líderes en el tratamiento del VIH/SIDA Ambas tratan de mejorar sus servicios y brindar cuidados especializados en VIH/SIDA; mientras un pequeño número de PVVS’s reciben atención en hospitales de zonas rurales como Coatepeque e Izabal y se espera que en unos pocos años el acceso a tratamiento esté disponibles en otras zonas rurales.

Otro de los temas que constantemente es abordado por actores claves en este campo, es la necesidad de un mejoramiento continuo en la calidad de la atención brindada en los dos hospitales de referencia que proveen los medicamentos ARV  en ciudad de Guatemala; también la necesidad de proveer atenciones médicas relacionadas con el TARV como por ejemplo: exámenes de carga viral, exámenes de resistencia a los ARV y terapias alternativas de primera y segunda línea y terapias de rescate.

Resulta interesante conocer que Guatemala ha decidido sustituir en la mayoría de los nuevos casos de SIDA, la combinación de medicamentos de primera línea de mayor uso y menor costo (D4T y NVP), por medicamentos más nuevos y de mayor costo tales, como tenofovir, emtricitabina y efavirenz (los cuales son hasta tres veces más caros, pero a menudo preferidos por pacientes y médicos dado que producen menos efectos secundarios y el número de píldoras a tomar por día por paciente es mucho menor; lo que reduce también los obstáculos de adherencia al tratamiento).

Esta nueva política probablemente provocaría que el costo del tratamiento se duplique o triplique al aumentar el número de personas recibiendo medicación a un mayor precio cada año. Algunos medicamentos de segunda línea tienen precios aún más caros y no están disponibles. Según un especialista del Programa Nacional de SIDA, un potente inhibidor de proteasa –Atazanavir (conocido como Reyataz®) producido por Bristol Meyers Squibb- tiene un costo anual de 10 mil dólares, lo que hace imposible su adquisición en Guatemala. Otro medicamento de suma importancia es Kaletra (una combinación de lopinavir y ritonavir producido Laboratorios Abbott ) utilizado en pacientes que desarrollan resistencia a los ARV  tienes un costo anual de mil dólares, luego de una serie de reducciones de precios, éste es casi cinco veces el precio de la versión genérica de medicamentos de primera línea.

Existe también mucha preocupación en cuanto a las restricciones de propiedad intelectual contempladas en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominica con los Estados Unidos, se teme que una eventual extensión en la vigencia de las patentes, frene la competencia con los medicamentos genéricos, y por lo consiguiente sea una barrera para la adquisición de nuevos medicamentos ARV a mejores precios.

Se estima un 10% de resistencia en PVVS.

Otro desafío de mucha importancia es el hecho de que miles de personas han estado tomando ARV por varios años y se estima que al menos un 10% experimentan resistencia a los medicamentos por lo que el acceso a las pruebas de resistencia de genotipo y fenotipo es de suma importancia. Estas pruebas tienen un costo económico muy alto, por lo que no se encuentran disponibles en el sector público, solamente a través de un reducido grupo de clínicas privadas que realizan estudios clínicos. Cada prueba de resistencia puede costar varios cientos de dólares ya que las muestras deben ser enviadas al exterior debido a que ningún laboratorio local cuenta con la capacidad para procesarlas. Estos son temas desafiantes.

Se ha hecho abogacía por distintos estándares de sistemas de atención y éstos han sido puestos en práctica en Guatemala, incluyendo modelos de MSF, de IGSS( Instituto Guatemalteco de Seguridad Social), de ASI, del Gobierno, etc. Es urgente la necesidad de tener lineamientos claros de tratamiento, así como incluir a mucha más población y su educación en tratamiento.

Para mejorar las opciones de tratamiento y el cuidado especializado que incluya pruebas de resistencia, entre otras cosas; el gobierno debe invertir más recursos. Pero para  algunos especialistas  estos recursos se deben utilizar para descentralizar el acceso a TARV para poder salvar la vida de otras personas que viven con VIH/SIDA, así como de millones de guatemaltecos que nunca se han realizado una prueba para detectar el VIH; ellos necesitan espacios y clínicas donde se puedan realizar la prueba y necesitan también tener disponibilidad de medicamentos ARV lo más cerca de su comunidad de residencia.

Por una parte existe una creciente presión para que se provea tratamiento de muy alto nivel acompañado de los últimos avances en pruebas de laboratorio y acceso medicamentos de mayor calidad en la ciudad de Guatemala; y por otra, existe la presión de llevar al menos un nivel de cuidados de salud mínimos y acceso a medicamentos que puedan salvar la vida de aquellas personas que no pueden costear un viaje a los hospitales  de ciudad de Guatemala en busca  de medicamentos ARV. Pero el gobierno no parece estar comprometido de lleno con ninguno de estos desafíos que enfrenta, y si no concentra sus esfuerzos en las prioridades de mayor urgencia y no invierte apropiadamente los recursos humanos y financieros, ninguna de estas estrategias será efectiva o posible de cumplir.

Violencia Homofóbica, Intolerancia Religiosa, y marginalización de minorías sexuales.

En varias entrevistas realizadas en Guatemala, un grupo de personas señalaron la necesidad de mayores recursos para los grupos más afectados y en mayor riesgo ante el VIH/SIDA, al mismo tiempo que reclamaron una discusión más abierta sobre el tema del VIH/SIDA, libre de prejuicios religiosos. Estos grupos incluyen hombres que tienen sexo con hombre (HSH), homosexuales, transgénero y travestís, trabajadores migrantes, indigentes y trabajadoras/res sexuales y sus clientes.

Recientemente se ha discutido tanto en Guatemala como en el resto de Centroamérica y alrededor del mundo en general, la feminización del VIH/SDIA; según  Visión Mundial el Proyecto del Fondo Global para Guatemala dirigió un programa piloto en el 2006, según los resultados solamente un 0.3% de las mujeres embarazadas que participaron en el estudio  dieron positivo a la prueba de VIH , lo que sugiere que el grado de incidencia entre la población estudiada posiblemente refleje la prevalencia nacional, la cual puede ser afortunadamente menor a estimaciones sugeridas en estudios previos.

Esto significa que los objetivos de prevención y las intervenciones de tratamiento son particularmente importantes y los datos actuales sugieren que la pandemia del SIDA en Guatemala se mantiene concentrada en grupos vulnerables, particularmente entre hombres que tienen sexo con hombres, lo que según ONUSIDA podría significar 1/3 de las personas que viven con VIH/SIDA en Guatemala. 

Jorge López, director de OASIS, una de las ONG líderes y de mayor antigüedad en Guatemala que aboga por los derechos humanos y el respeto a la diversidad sexual, también provee otros servicios, tales como un internet café, servicio de refrigerios y consejería a minorías sexuales. Las instalaciones de esta ONG se encuentran localizadas en un punto estratégico en ciudad de Guatemala. El señor López señaló la necesidad de contar con mayores recursos para la prevención del VIH/SIDA y programas de tratamiento para el grupo de hombres que tiene sexo con hombres. También puntualizó algunos de los retos particulares que enfrentan algunos miembros de esta comunidad, particularmente homosexuales pobres, bisexuales guatemaltecos  e inmigrantes provenientes de otros países de C.A.  (El Salvador, Honduras y Nicaragua) que se encuentran de paso por Guatemala camino a México y Estados Unidos. Muchos de ellos se encuentran expuestos a situaciones extremas de vulnerabilidad debido al rechazo de la sociedad y en la mayoría de casos, de sus propias familias, lo que los obliga a esconder su orientación sexual o bien vivir y trabajar en las calles de la capital. Jóvenes gay, bisexuales y travestís, trabajadores sexuales que viven en un contexto de extrema pobreza a quienes los clientes ofrecen unos pocos dólares de más para mantener relaciones sexuales sin protección. OASIS ha tratado de crear conciencia sobre este tema y ha organizado una serie de talleres e intervenciones para tratar este fenómeno y afirma haber abordado a más 125 trabajadores transgéneros.

Cese de operaciones de MSF representa un riesgo para grupos vulnerables.

Dada la discriminación y la homofobia, hasta el acceso a tratamiento y la atención hospitalaria pueden llegar a ser desafíos especiales. Muchos transgéneros y participantes de talleres repetidamente han expresado su preocupación por la posible discriminación que podrían enfrentar en los hospitales públicos, una vez que la clínica de VIH/SIDA dirigida por Médicos sin Fronteras  cese sus operaciones este año y transfiera todos su pacientes a las clínicas y hospitales públicos, los cuales cuentan con personal más conservador y menos tolerante, lo cual puede incidir negativamente en la prestación de servicios tales como la consejería. Se ha reportado que en los hospitales públicos es una práctica común pedir a las PVVS asistir acompañados de sus parejas, algo que  para lo trabajadores sexuales masculinos no siempre es posible.

Proyectos y actividades como las que realiza OASIS son particularmente importantes a la luz de la intolerancia religiosa y la fuerte violencia homofóbica en Guatemala. Dicha violencia se incremente día a día y se percibe en los 17 asesinatos de trabajadores sexuales masculinos, travestís, transgéneros en los años recientes en Guatemala. Jorge López –de OASIS- señala que en Guatemala existe una cultura de impunidad y que los líderes de gobierno constantemente se han rehusado a tomar medidas que garanticen los derechos humanos básicos, las necesidades médicas y sociales de las personas, de los HSH. Otros activistas gay sostienen que el gobierno se rehúsa a abrir los ojos y tomar en consideración este problema, lo que resulta en un estímulo para la creciente violencia, estigma, homofobia, diseminación del VIH/SIDA y muertes relacionadas al SIDA e infecciones oportunistas entre las minorías sexuales imposibilitadas de recibir tratamiento y cuidados médicos dignos y de calidad en Guatemala. Aunque unos pocos líderes políticos y líderes de gobierno están dispuestos a considerar y abordar la temática de Derechos Humanos para gay y lesbianas, bisexuales y  transgéneros, el tema per sé es considerado tabú en la sociedad guatemalteca, particularmente entre la élite política más influyente y el sector religioso.

Algunos temen que dentro de este contexto, las ONG o personas comprometidas seriamente con la abogacía por los Derechos Humanos  de la comunidad gay con proyectos y perspectivas inclusivas, como el caso de OASIS, no reciban financiamiento ni apoyo político para realizar un trabajo efectivo en prevención, educación y programas de investigación y tratamiento entre la población meta en alto riego.

Estimaciones actuales basadas en un reciente estudio indican que mientras el grado de prevalencia entre la población general en Guatemala es de un  0.3% y un 0.8%; una encuesta realizada en la ciudad de Guatemala en el 2006 entre la población de HSH reveló que un 18.3% son VIH positivos, en comparación a un 11.5% reportados en el 2001. El estudio también revelo que un 36% de los hombres encuestados por OASIS y que se identificaron como HSH también reportaron tener sexo con mujeres. Esta es una razón más por la cual las autoridades guatemaltecas no pueden darse el lujo de ignorar los derechos humanos básicos y las diferentes necesidades que tiene los hombres que tienen sexo con hombres en Guatemala.

El Proyecto del Fondo Global para la Lucha contra el VIH/SIDA en Guatemala: Progresos y Desafíos.    

En una entrevista durante una visita a dos encargados de proyecto de Visión Mundial en Guatemala, receptor principal del Fondo Global y una de las ONG internacionales más grandes afiliada a al iglesia evangélica, sus trabajadores hicieron hincapié en cómo el proyecto estaba alcanzado todos los indicadores requeridos e informaron que los recursos están siendo  manejados con transparencia y una eficiencia que nadie esperaba, especialmente después de ciertos desafíos y retrasos iniciales  relacionados con la compra de medicamentos y otros temas. El staff de Visión Mundial consideró que en lo que al manejo del Proyecto se refiere, la institución está haciendo su mejor esfuerzo para alcanzar los indicadores señalados en el proyecto y facilitó una serie de documentos y reportes de seguimiento y programas de actividades.

La mayoría de los indicadores establecidos para el proyecto fueron cumplidos y sobrepasados. En el noveno reporte trimestral, presentado en Febrero de 2007, mas de 2.5 millones de condones fueron distribuidos, hay cuatro centros de tratamiento que proveen ARV, en lugar de los tres centros que estaban previstos, hasta el momento 2.299 adultos reciben ARV mediante el Proyecto del Fondo Global, superando la meta inicial de 1488. Se han tratado 28.561 infecciones oportunistas en lugar de los 4.353 casos estimados, lo que significa un 656%. Muchos otros indicadores han sido sobrepasados. En general el proyecto fue calificado favorablemente. Aunque una de las críticas fue incumplimiento de alguno de los indicadores considerados de suma importancia, tal es el caso de tratamiento para niños, se anticipaba que para esta etapa del proyecto 330 niños recibieran TARV, sin embargo solamente 112 niños están recibiéndolo. También en el caso de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre personas PVVS se dio tratamiento a 3.014 personas de las 5044 planificadas, incluyendo 373 HSH de los 1300 proyectados. Visión Mundial señaló que los indicadores que han sido sobrepasados en porcentajes elevados, están siendo revisados de tal manera que se establezcan más altas. Por el otro lado, donde las metas no han sido alcanzadas se están haciendo las revisiones para bajarlas o dar mayor prioridad al tema.

Se ha modificado la meta de acceso a tratamiento para el año 2009 –cuando terminaría el proyecto- se han incrementado en 16%, de 4381 a 5197; sin embargo esto no es suficiente para cubrir la mitad de las 11000 PVVS que se estiman necesitarán tratamiento en el 2009. El gobierno de Guatemala deberá cubrir las 6000 PVVS restantes dentro de los próximos dos años, lo cual requerirá un incremento sustancial de recursos y capacidades para proveer medicamentos, pruebas de laboratorios y cuidados de calidad. Será costoso. Aunque es difícil calcular los costos de los medicamentos, ya que estos reducirán su costo en el futuro, ONUSIDA estima que el presupuesto para tratamiento variará de US$12 millones en 2010, cuando el proyecto del Fondo Mundial termine, a US$102 millones requeridos para tratar a 40000 guatemaltecos con VIH en 2015.

El gobierno está invirtiendo sólo US$3 millones  actualmente, lo cual es un incremento respecto a años anteriores pero aún debe invertir US$3 millones más de acuerdo a los funcionarios del Programa Nacional de SIDA.

Las Perspectivas de las PVVS en cuanto a Acceso a TARV

En una discusión con una docena de PVVS de la ciudad de Guatemala, surgieron perspectivas muy diferentes. Muchos no participaban de ninguna organización y sentían que no tenían necesidad de avalar ninguna agenda y, por el contrario, hablarían desde sus propias experiencias. Señalaron que muchos no pueden acceder al tratamiento y tienen problemas de adherencia debido a que no se les brinda ningún apoyo en cuanto a transporte, hospedaje, suplemento nutricional, visitas domiciliarias y otros proyectos comunitarios para PVVS con dificultades críticas para acceder a las clínicas del gobierno en Ciudad de Guatemala.

El grupo expresó la importancia de estos servicios, no tanto para ellos, ya que habían logrado llegar a los hospitales y clínicas y asegurar su tratamiento a pesar de sus necesidades y problemas (cerca de la mitad eran desempleados), sino particularmente para esos otros, los miles de guatemaltecos que viven con VIH y en pobreza extrema en las zonas rurales, aquellos que deben viajar largas distancias en buses repletos hacia la capital para buscar atención en salud y los medicamentos que salvarán su vida.  Cada uno de los presentes, mostró experiencias y habilidades únicas que habían adquirido como resultados de muchos años de vivir como VIH+ abiertamente y pelear por medicamentos, contra el estigma y por sus vidas.

No es claro si los líderes guatemaltecos están poniendo mucha atención a estas personas o a sus preocupaciones y necesidades, pero deberían; ya que son demandas importantes, poderosas y razonables, y el gobierno de Guatemala o cualquier gobierno o autoridad en la región debe encontrar estrategias innovadoras para atacar la epidemia de VIH y SIDA y tratar de salvar la vida de decenas de miles de guatemaltecos que viven con VIH y SIDA y necesitan acceder a medicamentos ahora y en un futuro cercano.

*Agua Buena Human Rights Associacion
www.aguabuena.org
e-mail: rastern@racsa.co.cr
Tel/Fax: 506-2280-3548

Lidice Lopez:
lidilt@hotmail.com
506-2280-9905

Eugene Schiff:
Eugene.Schiff@gmail.com

Xiomara Sierra
xiomarasierra@hotmail.com

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo