Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Guatemala
Publicado: Abril 2006

Guatemala: urge descentralización y aceleración del acceso a TARV[1]

Por Lídice López Tocón

Como es de conocimiento general, Guatemala ha ido incrementando el acceso a tratamiento antirretroviral (TARV) para personas que viven con VIH y SIDA (PVVS) desde hace varios años. Inicialmente, gracias a la ayuda de la organización humanitaria, Médicos sin Fronteras y luego con el apoyo financiero del Fondo Mundial y recursos del tesoro público.(2)

Sin embargo, el entusiasmo de estos avances se han ido desvaneciendo y el acceso a TARV ha ido perdiendo velocidad en los últimos meses y es posible que esta tendencia se acentúe, debido principalmente a limitaciones en el proceso de descentralización y los techos presupuestales en base a los cuales se han hecho estimaciones de ampliación.

Descentralización

Luego de dos años de ejecución del proyecto del Fondo Mundial y a pesar del compromiso asumido por el gobierno de Guatemala de brindar TARV a todas las PVVS que lo requieren, hace falta mucho para alcanzar la universalidad del acceso. Una de las principales razones es la centralización de la atención en salud.

Solamente en Ciudad de Guatemala, Coatepeque y Puerto Barrios se cuenta con acceso a tratamiento de manera sostenida, las dos últimas debido a la implementación de proyectos de Médicos sin Fronteras que ahora están siendo asumidos por el Programa Nacional de Sida.

En el documento “Estrategia y Plan de trabajo para la implementación de la Fase II” trabajado por miembros de la Sociedad Civil, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la Cooperación Internacional y la población afectada (3) se señala la necesidad de expandir el tratamiento a otros 5 establecimientos de salud en las provincias. Sin embargo, este proceso de descentralización aún no ha iniciado y está sujeto a la disponibilidad de personal calificado para atender a PVVS.

La capacitación del personal de salud (cursos y diplomados), por otro lado, también está centralizada en la capital, lo cual representa otra limitante.

La lenta descentralización del acceso a TARV obliga a las personas que viven en zonas alejadas a viajar largas distancias –hasta 500 kilómetros- para recibir la atención necesaria. Estos viajes, representarán para muchos, no sólo horas de trabajo perdidas, sino también recursos invertidos en gastos de pasaje, alimentación y alojamiento en la ciudad, contribuyendo a un mayor empobrecimiento. Para otros, la imposibilidad de realizar estos viajes, sea por una deteriorada salud o por la imposibilidad de contar con los recursos necesarios, los llevara a la muerte.

Los techos del incremento del acceso a TARV

Las metas planteadas para la segunda fase del proyecto del Fondo Mundial (2007 – 2009) han sido ampliadas en 16% respecto de la propuesta inicial.

El MSPAS por su parte, debe cubrir la demanda no cubierta por el proyecto del Fondo Mundial, dando cumplimiento a los compromisos asumidos en el Plan Estratégico Nacional 2006-2010.

Sin embargo, tanto el MSPAS como el Receptor Principal del Proyecto del Fondo Mundial (Visión Mundial), establecieron metas en base a techos presupuestales y no en base a las demandas reales. El ejemplo más reciente sucedió en el Hospital Roosevelt donde en un mes se acumularon 80 nuevos casos que requerían iniciar tratamiento, es decir, se duplicó el “cupo mensual” o techo establecido.

Desde Visión Mundial, se argumenta que si el Ministerio de Salud no amplia sus recursos para brindar más tratamiento, ellos no podrían decidir ampliar sus propias metas, a pesar de contar con recursos suficientes para la compra de antirretrovirales para esta fase -cerca de 10 millones de dólares-, ya que luego de finalizado el proyecto, no se podría garantizar la sostenibilidad del tratamiento.

Del lado del MSPAS, el discurso ya es conocido (4) no cuentan con recursos suficientes para la compra de medicamentos.

Ante esta situación, es necesario extender la mirada a otras instancias públicas de decisión: el Congreso de la República, Ministerio de Economía, y exigir los recursos necesarios para atender las necesidades de la población que vive con VIH y Sida. Es contradictorio escuchar que Guatemala no tiene recursos para salvar la vida de miles de personas pero sí puede destinar alrededor de 40 millones de dólares para remodelar el aeropuerto capitalino.

Es necesario levantar la voz y exigir que la asignación de recursos responda a las prioridades y necesidades de la población, empezando por el Mecanismo de Coordinación de país, quien podría decidir la ampliación de las metas anuales y acelerar el acceso a tratamiento universal. Solo así se evitarán las miles de muertes vinculadas al VIH y SIDA.

Agua Buena Pro Defensa de los Derechos Humanos
www.aguabuena.org

Richard Stern
Director
rastern@racsa.co.cr

Lídice López Tocón
Asistente de Dirección
ablidice@racsa.co.cr

[1] El texto puede ser traducido o reproducido parcial o totalmente, citando la fuente: Agua Buena Pro Defensa de los Derechos Humanos. San José, Costa Rica.

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo