Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

Artículos

Sección: Republica Dominicana
Publicado: Febrero 2007

Acceso Universal a TARGA en el Perú

Lídice López Tocón
Abril 2007

El Ministerio de Salud de Perú inició la provisión de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) desde mayo del 2004. A partir de entonces, ha sido posible incrementar la cobertura que beneficiaba a menos de 2000 a alrededor de 10 000 personas que viven con VIH y SIDA (PVVS), según los reportes oficiales que incluyen a la Seguridad Social.

En una comunicación cursada al Colectivo por la Vida, agrupación que lucha por el acceso a TARGA en el Perú, en agosto del 2006, la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP), de quien depende la Estrategia Sanitaria para el Control y Prevención de ITS, VIH y Sida (Programa Nacional de Sida), expresa que el Ministerio de Salud tiene garantizado al 100% el tratamiento antirretroviral para todas las personas que viven con VIH, y señala que una persona podría no estar recibiendo su tratamiento (a pesar de necesitarlo), sólo si no tiene la información de la existencia del TARV o debido al estigma y la discriminación.

Sin embargo, luego de visitar Arequipa e Ica y conversar con algunos usuarios de los servicios de salud de estas dos ciudades del interior así como de la ciudad capital, debemos hacer ciertas especificaciones de lo que significa el acceso universal garantizado que señala la DGSP:

Significa Acceso Universal para los que pueden costear las pruebas diagnósticas, ya que a pesar de las múltiples estrategias que se han puesto en marcha para garantizar el acceso a TARGA, la gratuidad de las pruebas no es una de ellas. No podremos hablar de un acceso universal a TARGA si el acceso al diagnóstico significa una primera valla que sólo será superada si la persona cuenta con US$5.00 o más en el bolsillo.

Significa Acceso Universal inoportuno, ya que la PVVS, generalmente, acude a una cita médica por malestares o enfermedades que no son reconocidas por los y las médicos que brindan la atención y, luego de un chequeo rápido, devuelven a la persona a su casa con una receta de antibióticos. Este fue el caso de Javier* en Arequipa, quien desde junio del 2006 tuvo manifestaciones diversas (diarreas, pérdida de peso, pulmonía, etc) y nunca se le indicó el examen de VIH hasta que un médico de consulta privada le sugirió que se hiciera la prueba. Recién en enero 2007, Javier recibió su primera dotación de medicamentos.

Significa Acceso Universal con interrupciones. Situación más que cotidiana a nivel nacional, cuyas razones responden a las malas estimaciones realizadas tanto en el nivel central del MINSA, como en los hospitales y a demoras en el aparato logístico. En algunas ocasiones, para evitar la interrupción total del tratamiento, el personal de salud opta por fraccionar la provisión, obligando al usuario o usuaria a regresar cada cinco o siete días al hospital, haciéndolo (la) perder horas de trabajo, tiempo y dinero. En otras ocasiones, para cubrir las interrupciones, el personal de salud ha optado por modificar la combinación de medicamento. El caso más resaltante es el de Juan*, quien inició terapia en enero de 2006 en Ica, con la combinación de zidovudina + lamivudina + nevirapina (según norma del MINSA); cuando desarrolló anemia, como reacción a la zidovudina, ésta fue reemplazada por estavudina; unos meses más tarde, el hospital no contaba con esta droga y, en su reemplazo, le entregaron didanosina por dos meses; luego volvió a recibir estavudina por un mes más para luego recibir didanosina nuevamente; cuando le pareció que no habrían más cambios en la combinación de sus medicamentos, hubo desabastecimiento de nevirapina y Juan recibió efavirenz por dos meses para luego volver a recibir nevirapina nuevamente. En 13 meses de terapia, han modificado la terapia de Juan en seis ocasiones y sólo uno de los cambios fue por criterios médicos.

La situación no es distinta en la Seguridad Social, donde los usuarios reciben provisiones parciales de los medicamentos que requieren y deben adquirir el resto en el mercado privado o del mercado negro.

Significa Acceso Universal con medicamentos vencidos. Sea por cálculos mal hechos al momento de comprar o por requerimiento exagerados de parte de los hospitales, en el Perú se han vencido muchos medicamentos antirretrovirales, tanto de adultos como pediátricos. Este ha sido el caso principalmente de la combinación en una tableta de zidovudina+lamivudina+nevirapina que fue entregada en hospitales de Lima en hospitales del MINSA y de las FFAA. Situación similar sucedió con la didanosina, que en dos ocasiones en setiembre del 2006 y en febrero del 2007 fue entregada luego de su vencimiento.

Significa Acceso Universal sin monitoreo de CD4 ni CV especialmente fuera de la ciudad capital, donde se pierden las muestras de sangre, a donde los resultados no llegan o donde, simplemente, las pruebas no se prescriben. Sin los resultados de estas pruebas, resulta difícil conocer si la terapia está siendo exitosa o no en un paciente y el Instituto Nacional de Salud (INS), encargado del análisis de estas pruebas debe dar solución a estos retrasos.

Significa Acceso universal sin atención de enfermedades oportunistas. Ninguna de las enfermedades relacionadas al VIH y SIDA se atienden gratuitamente, y una persona debe gastar alrededor de US$150.00 en pruebas de diagnóstico en Ica para descartar una meningitis por cryptococos o invertir US$290.00 para diagnosticar y tratar una toxoplasmosis.

Perú obtuvo un nuevo financiamiento en la Quinta Ronda del Fondo Mundial, donde se incluía la compra de medios diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas. Sin embargo, a casi seis meses de iniciado ese proyecto, los medicamentos aún no están a disposición.

Significa Acceso Universal con Estigma y Discriminación. Luego de enfrentar el temor de compartir un diagnóstico positivo con su familia, las PVVS deben hacer frente a las expresiones de maltratos en los establecimientos de salud o discriminación en la atención. Aún cuando las denuncias se hayan reducido significativamente, la discriminación sigue ocurriendo en atención dental –se han hecho denuncias recientes de discriminación en el Centro Médico Naval- en atención de mujeres gestantes, -como en Arequipa donde se negó la atención del parto por cesárea-, entre otras cosas.

¿Qué hacer para garantizar el acceso universal?

Para convertir el acceso Universal en una realidad que vaya más allá de las declaraciones de la DGSP se debe:

  • Decretar la gratuidad de la prueba de VIH para todas las personas que la soliciten, brindando siempre una consejería antes y después de la prueba.

  • Sensibilizar y Capacitar al personal de salud en todos los niveles de atención para que puedan reconocer los síntomas comunes en personas que viven con VIH.

  • Se debe concretar un sistema de información que permita hacer estimaciones precisas de las necesidades de medicamentos en cada uno de los hospitales a nivel nacional.

  • Cumplir las normas técnicas sobre el monitoreo de CD4 y CV, que sostiene que este debe realizarse a los 3, 6 y 12 meses luego de iniciado el tratamiento. Todos los cambios en los periodos que establece la norma, deben ser informados.

  • Acelerar la implementación de la actividad del proyecto que garantizaría el tratamiento de infecciones oportunistas.

  • Eliminar todo tipo de discriminación en los establecimientos públicos y sancionar a las personas que niegan la atención a PVVS o que maltratan verbalmente a las PVVS.

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo