Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

 

Artículos

Sección: Regional
Publicado: Noviembre 2003

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO; ALCA Y CAFTA:
[ SU IMPACTO EN EL TEMA DE ACCESO A MEDICAMENTOS ][1]

Guillermo Murillo*
Agua Buena

Desde el inicio de las negociaciones Estados Unidos ha estado presionando a los países de América Latina y el Caribe para que aprueben un tratado de libre comercio entre 34 países integrantes del ALCA, el cual se espera sea aprobado en enero de 2005. La última estrategia estadounidense es ir  “cercando” las posibilidades de los estados por medio de acuerdos comerciales bilaterales y regionales, con el fin de garantizar que sus intereses serán respaldados con o sin ALCA. Algunos de esos acuerdos comerciales ya han sido firmados, otros están en proceso de negociación. De esta manera los Estados Unidos se aseguran que sus intereses comerciales estén consolidados.

Estos acuerdos comerciales involucran una serie de temas relacionados con el comercio. Por estar directamente relacionado con el tema de acceso a medicamentos se presentan algunas consideraciones en torno al tema de la propiedad intelectual; específicamente lo relacionado con las patentes y la información no divulgada.

CAFTA: Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos

En menos de un año, los gobiernos centroamericanos y el de Estados Unidos han realizado una maratónica carrera para aprobar, a como dé lugar, un tratado de libre comercio entre estas naciones.

Las características más sobresalientes de esta negociación han sido el secretismo respecto a los avances reales de las negociaciones, la poca información que dan a la población y el peligro de asumir compromisos que socaven las capacidades de los Estados centroamericanos para cumplir sus obligaciones con la ciudadanía, especialmente las dificultades que tendrán estos Estados para cumplir con sus responsabilidades de garantizar la salud de sus habitantes; derecho protegido en las Constituciones de cada Estado y en los múltiples convenios y declaraciones internacionales de Derechos Humanos aprobados por todos los Estados Centroamericanos.

Patentes e información no divulgada en el CAFTA

Como todos los acuerdos comerciales, durante la negociación sólo se conoce lo que los negociadores consideran “conveniente” mostrar. El pueblo conoce el texto íntegro de la negociación sólo cuando ya no hay posibilidad de proponer cambios.

En la página web del COMEX, [Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica] http://www.comex.go.cr/negociaciones/usa/rondas/default.htm, en la información sobre el CAFTA, de manera preliminar se presentan con bombos y platillos los  “logros” del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y Chile. [Como si trataran de prepararnos para los “logros” que tendrá el CAFTA] 

Entre esos “logros” informan que:

“se estableció un sistema eficaz, pudiendo extender los plazos de protección por demoras administrativas o de regulación a la hora de otorgar patentes originales. Las condiciones para revocar una patente están limitadas a las mismas condiciones que se requieren originalmente para rechazar la concesión de la misma, sirviendo esto como una manera de protección en contra de revocaciones arbitrarias. Se establece que datos de prueba y secretos comerciales presentados al Gobierno para la aprobación de un producto serán protegidos por un plazo de 5 años para farmacéuticos y de 10 años para productos agroquímicos....” [la negrita no es del original]

Como dice nuestro pueblo; si “por la víspera se saca el día”, ya todos los centroamericanos sabremos a qué atenernos con el CAFTA. Si Estados Unidos logró que Chile [y otros países] firmaran convenios que indican claramente que las condiciones favorables a las grandes farmacéuticas pasaran gracias a las medidas de presión que tiene Estados Unidos para “convencer” a los demás países en cualquier negociación y así ir generando un “cerco” en el cual, si los países ya han aceptado las condiciones estadounidenses en acuerdos bilaterales y subregionales, no tendrán ninguna posibilidad de escapar de las condiciones impuestas en el ALCA.

Al revisar la información contenida en la página web del COMEX, así como información enviada por diferentes medios se ha podido comprobar que Costa Rica, al igual que el resto de países centroamericanos, está buscando un tratado de libre comercio que garantice [a los sectores siempre privilegiados], que tendrán a su alcance un amplio mercado donde vender sus productos, sin importar que para lograr este objetivo comercial, el país y por ende el pueblo, tenga que pagar muy caras las consecuencias.

La propaganda estatal se enfoca en los “beneficios” que traerá este tratado, como el aumento en las posibilidades de empleo [como si con esto se pudiera tapar la realidad de los millones de desempleos que ha causado el NAFTA en la población mexicana], así como la gran oportunidad de tener un amplio mercado donde colocar los productos. Para lograr este acuerdo comercial no les importará negociar [entregar] otros temas que no les quita el sueño como lo es el que la población no tendrá posibilidades reales para obtener los medicamentos que necesita.

La posición de los Estados Unidos

Estados Unidos ha sido muy claro en su posición al presentar el borrador de la negociación. Su propuesta es una clara intención de convertir estos tratados en ADPIC PLUS. [2]

En materia de patentes y de información no divulgada pretende:

  • Ampliar el ámbito de protección a las patentes; dar más de 20 años de protección a las patentes para compensar los “atrasos” en su otorgamiento.
  • Dejar establecido un plazo obligatorio para que cada país proteja la información no divulgada, como los datos de prueba. [5 años para los productos farmacéuticos y 10 años para los productos agroquímicos]
  • Limitar al mínimo las posibilidades para que los países otorguen licencias obligatorias.
  • Patentamiento de plantas, animales, métodos de diagnóstico terapéuticos y quirúrgicos.
  • Protección de patentes de segundo uso.
  • Prohibición de importaciones paralelas.
  • Limitar las posibilidades que tienen los países para revocar una patente.
  • No aceptar la presentación de oposiciones a la concesión de una patente antes de su aprobación

Posición Centroamericana

En la negociación del CAFTA, Centroamérica ha presentado su contrapropuesta. Así en la VIII ronda, en Houston, Estados Unidos, del 20 al 24 de octubre, informa que:

Centroamérica presentó una nueva redacción para los artículos sobre patentes y datos de prueba, respectivamente, buscando alcanzar un balance entre las posiciones de ambas delegaciones, la cual será analizada por Estados Unidos y discutida durante la próxima ronda.”[3]

La próxima y última ronda del CAFTA se realizará en Washington del 8 al 12 de diciembre. En ella los países saldrán con un documento, [compromiso inalterable] al cual sólo se le podrán hacer modificaciones como algunas comas y tildes y revisarán que ambas traducciones [inglés – español] sean idénticas. Pero sobre este documento no se podrán hacer reformas sustanciales. Luego vendrá un periodo durante el cual, aparentemente el pueblo conocerá el documento antes de la firma por el presidente, y podrá opinar [¿para que opinar si ya no es posible hacerle modificaciones?] y luego será la Asamblea Legislativa quien lo ratificará o no. [La Asamblea Legislativa tampoco tiene potestad para presentar modificaciones]

Por lo tanto, el resultado de estas negociaciones será el definitivo. La mayoría de temas del tratado de libre comercio no han llegado a una negociación definitiva, lo que significa que en los cuatro días de negociación de esta última ronda los países, [en una super maratónica] tendrán que aprobar el texto definitivo y llegar a un acuerdo en todos los temas. Si en un año de negociación no han logrado ponerse de acuerdo en la mayoría de temas, sin duda prevalecerá la “técnica de negociación” muy típica de Estados Unidos; “take it or leave it” [“tómelo o déjelo”], lo que significará que las delegaciones centroamericanas apenas si podrán “rescatar” algunos de los objetivos iniciales de la negociación.

¿Qué preferirán estos negociadores?. Difícilmente se podrá esperar que prefieran no llegar a un acuerdo comercial, como dictaría la lógica, que ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo consensuado se posponga el acuerdo definitivo.

Sin duda, los representantes y negociadores centroamericanos, al estar entre la espada y la pared, cederán tratando de rescatar lo que más les interese [lo que según ellos será lo más conveniente para algunos sectores de cada país], en este caso tratarán de obtener algunas “ventajas” para abrir mercados [olvidando o dejando pasar, el tema de los subsidios agrícolas que Estados Unidos mantiene y que será la ruina para los productores centroamericanos]. Lo importante para ellos y para su currículo es haber sido parte de una negociación que imponga “un sistema eficaz” como el chileno. Sin importar para nada las pesadas cargas que se imponen a los países para que puedan dotar de medicamentos a sus poblaciones.

¿Dónde quedó la Declaración de Doha?

En noviembre de 2001, durante la Reunión Ministerial de la OMC, los ministros de comercio elaboraron una declaración de compromisos, donde se reconoce que la salud está por encima de los acuerdos comerciales. Esta Declaración fue producto de la experiencia que vivieron los países firmantes del ADPIC, donde se evidenció que las grandes compañías farmacéuticas se aprovecharon de este acuerdo comercial para imponer antojadizamente altos precios a los medicamentos. Así, la Declaración es un instrumento de equilibrio para evitar que estos abusos continúen, dándole amplias potestades a los Estados para solucionar el problema de acceso a medicamentos para su población.

Sin embargo, ni el ALCA, ni el CAFTA hay mención a esta Declaración ni a los principios contenidos en ella. Por el contrario, estos convenios comerciales pretenden echar tierra sobre los logros alcanzados en Doha.

Cualquier negociación comercial debe, obligatoriamente, respetar e incorporar la Declaración de Doha. Es la única manera de asegurar que el acuerdo ADPIC y cualquier otro acuerdo comercial sea aplicado tomando en cuenta que “dicho Acuerdo puede y deberá ser interpretado y aplicado de manera que apoye el derecho de los Miembros de la OMC de proteger la salud pública y, en particular, de promover el acceso a medicamentos para todos.”[4]

Es muy poco el tiempo que queda, sin embargo se debe hacer comprender a los negociadores comerciales de los países centroamericanos que no tienen el derecho de negociar la salud y por lo tanto la vida de millones de personas. Recordarles que la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, están sobre cualquier tratado en materia comercial.

¿Qué se puede hacer?

  • Exigir a los negociadores que no comprometan la vida de los centroamericanos
  • Que no acuerden ninguna cláusula que aumente las prerrogativas y derechos a las patentes y a la información no divulgada contenida en el ADPIC.
  • Que incorporen la Declaración de Doha en este acuerdo comercial, sobre todo que no permitan que se pierda el espíritu de esta Declaración.
  • Que ante la imposibilidad de lograr un acuerdo satisfactorio a las necesidades de la salud de la población centroamericana dejen por fuera los temas de patentes e información no divulgada para medicamentos.
  • Que en materia de patentes e información no divulgada, por ser temas tan sensibles a la vida humana, se sigan las directrices de los ministerios de salud, seguros sociales y organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema de la salud, a fin de que sean los expertos en materia de salud quienes den las pautas a seguir.
  • Que pospongan la fecha del acuerdo para que la población conozca el texto íntegro de la negociación y pueda pronunciarse antes de llegar a un acuerdo definitivo.
  • Pedir a los activistas en derechos civiles y derechos humanos de los Estados Unidos que influyan en sus autoridades para que no impongan por medio de la presión político-comercial un tratado comercial desfavorable para los intereses de la población centroamericana.
  • Hacer alianzas estratégicas para, en el caso de que los negociadores y autoridades políticas no escuchen la voz popular antes de comprometer los intereses nacionales, se realicen acciones continuas para demostrarles que no pueden firmar, ni aprobar, un tratado comercial que no cuenta con el apoyo de los pueblos.
  • Dirigir cartas a los congresistas de cada país para que no aprueben ningún tratado que ponga en riesgo la salud de la población.
  • Realizar acciones legales para declarar la inconstitucionalidad de cualquier tratado comercial que se oponga a los derechos contenidos en las constituciones y tratados internacionales de derechos humanos.

Guillermo Murillo*
Asistente de Dirección
Asociación Agua Buena
Tel/fax: 506-433-8522
Correo: memopvs@racsa.co.cr
Web: www.aguabuena.org
 


[1] Nota: En este artículo no se han usado paréntesis para comentarios adicionales, sino se han remplazado por corchetes [ ]. Es sólo para tener presente el mecanismo que se utiliza en las negociaciones comerciales para no dar el punto de vista que los negociadores van a aprobar al final y de esta manera mantener un velo sobre la información, [muchas veces filtrada] a la que podemos tener acceso.

[2] ADPIC PLUS se refiere a aumentar los derechos y prerrogativas a los propietarios de las patentes. Dándoles más beneficios de los contemplados en el ADPIC [Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio, de la OMC]

[3] Por supuesto esta nueva redacción tampoco está al alcance del público.

[4] Punto 4 de la Declaración de Doha.

 

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo