Boletínes
Boletines Informativos: Acceso Centroamérica
Julio
02 ,
2003.
Nota: Si no desea seguir
recibiendo nuestros articulos, Boletines, etc. Por Favor, envienos
una nota a rastern@racsa.co.cr para excluirlo
de nuestro listado.
Consideramos
este Boletín como "edición especial" porque contiene dos artículos
escritos por Guillermo Murillo, Asistente de Dirección de Agua Buena,
que podrían servir como referencia para activistas, ONG's,
y Programas Nacionales de SIDA. Uno es un articulo
detallado acerca de recién finalizada negociación en la región
andina, con un detallado resumen los precios alcanzados.
El otro es un resumen en términos entendibles del documento "Expansión
del tratamiento antirretroviral en los entornos con recursos limitados", publicado
desde un enfoque de salud pública, por la Organización Mundial
de la Salud, (OMS)
También en
esta edición estamos reportando acerca de los logros alcanzados en
Honduras y Nicaragua y varios otros temas que esperemos sea de su
interés.
Nota:
"BOLETÍN ACCESO" se publica mes por medio y tiene como meta
diseminar información en los países Latinoamericanos, acerca de la
situación actual de las Personas Viviendo con el VIH/SIDA en la región.
Nuestra meta durante los próximos meses es compartir información práctica
para apoyar los esfuerzos de las PVVS en el acceso a medicamentos
y superar las violaciones de Derechos Humanos en su contra.
Por favor envíenos
su información, comentarios o preguntas:
EN
ESTA EDICION:
1)
Resumen y comentarios del documento: Expansión del tratamiento antirretroviral
en los entornos con recursos limitados, desde un enfoque de salud
pública, de la Organización Mundial de la Salud, (OMS)
2)
10 países latinoamericanos alcanzan rebajas en precios de medicamentos
para PVVS
3)
Bolivia: Reducen los costos de los medicamentos para el sida...Pero
aún no se entregan a las personas que lo necesitan
4)
Honduras: Planean proveer Tratamiento ARV a 2000 PVVS en el 2003
5)
Nicaragua: Dan medicamentos a PVVS con medidas cautelares
6)
Agua Buena Aumenta su Equipo de Trabajo
7) Ecuador:
Nueva Coalición de PVVS
8)
Mujer y VIH/SIDA
9)
A veces hay que cuestionar...
10)
Conferencia Mundial de PVVS en Kampala, Uganda
11)
Todavía hay tiempo para enviar resúmenes al CONCASIDA III
12)
Cartas en respuesta al editorial discriminatorio publicado en el Diario
de Hoy de El Salvador. Disponible en la Web:
1)
Resumen y comentarios del documento:
Expansión
del tratamiento antirretroviral en los entornos con recursos limitados,
desde un enfoque de salud pública, de la Organización Mundial de la
Salud, (OMS)
(Resumido
por Guillermo Murillo)
Es
una guía diseñada para países con recursos humanos, técnicos y económicos
limitados.
El documento
fue elaborado por varios expertos mundiales y está dirigido a tomadores
de decisiones, como jefes de programas nacionales de SIDA. Pero por
su lenguaje práctico y por la relevancia del mismo, es importante
que médicos y activistas lo conozcamos y utilicemos a la hora de participar
en los procesos de acceso a medicamentos en cada uno de nuestros países.
Les presentamos
un resumen de los principales temas abordados en estas directrices.
Son herramientas importantes para tomar en cuenta en las discusiones
sobre acceso a TARV en nuestros países, donde no sólo tenemos recursos
limitados, sino también que el factor económico ha sido utilizado
en la mayoría de ocasiones para negar el suministro y continuidad
de los tratamientos antirretrovirales.
Todo el documento
está elaborado pensando en los entornos con recursos limitados. Son
pautas que pueden seguirse aún en los países y lugares que no cuenten
con todos los recursos y la infraestructura deseada. Lo que busca
es modificar la errónea percepción, de que para el suministro de antirretrovirales
se deben tener garantizadas todas las facilidades, porque esto en
muchos de nuestros países no se logrará ni a corto, ni a mediano plazo.
El
examen de carga viral es importante, pero no indispensable para iniciar
el tratamiento
Uno de los
principales obstáculos o pretextos utilizados para negar o retardar
la entrega de los ARVs ha sido la dificultad o inexistencia de exámenes
de CD4 y Carga Viral.
La OMS indica
que el tratamiento debe iniciarse, aun cuando no se tengan disponibles
estos exámenes, en los casos de SIDA clínico, (etapa IV o etapa avanzada
del SIDA). También iniciar el tratamiento en todos los casos cuando
el recuento de linfocitos CD 4 sea inferior a los 200/mm3. Incluso,
si no se tuviera disponible el examen de CD 4, la OMS recomienda basarse
en recuentos totales de linfocitos, (una prueba mucho más económica),
y comenzar el tratamiento cuando el total de linfocitos sea inferior
a 1.200/mm3
Sobre la prueba
de carga viral, aunque sea ideal tenerla antes del inicio del tratamiento,
la OMS dice que no es fundamental y se puede iniciar el tratamiento
sin haberse realizado esta prueba.
Se
deben tener varios esquemas de tratamiento, en todos los casos con triterapia
La primera
recomendación es aplicar un enfoque de salud pública. Esto es, desarrollo
y normalización del TARV. Se recomienda que cada país seleccione una
sola pauta de tratamiento de primera línea y un número limitado de
pautas o esquemas de segunda línea para uso a gran escala y en los
casos donde no funcionen estos esquemas, se pueda remitir a la persona
ante un especialista para una atención especializada. Esto supone
un enorme ahorro de recursos y una utilización óptima de los mismos.
En todos los
casos se debe suministrar triterapia, no es recomendable ni la monoterapia,
ni la biterapia. La recomendación de la OMS para definir las pautas
de primera línea son varias, entre ellas:
Zidovudina
(AZT) + Lamivudina (3TC) + efavirenz
Zidovudina
(AZT) + Lamivudina (3TC) + nevirapina
Zidovudina
(AZT) + Lamivudina (3TC) + abacavir
Zidovudina
(AZT) + Lamivudina (3TC) + indinavir
Zidovudina
(AZT) + Lamivudina (3TC) + lopinavir
Zidovudina
(AZT) + Lamivudina (3TC) + saquinavir
Zidovudina
(AZT) + Lamivudina (3TC) + nelfinavir
El AZT + 3TC
puede ser sustituido por: d4T + 3TC // d4T + ddi // AZT
+ ddi
Ojo: la combinación
AZT + d4T no debe emplearse nunca, dado el antagonismo demostrado
entre ambos fármacos.
En cada combinación
de los tratamientos antes mencionados hay ventajas y desventajas,
cada país debe considerar tanto el precio existente, como los registros
sanitarios y otras ventajas que puedan ofrecer las diferentes compañías.
Pero es importante tomar en cuenta que la definición de una primera
línea, no significa que no se deba tener otras alternativas, para
cuando no funcione o la PVVS no la asimile.
¿Cuándo
cambiar el tratamiento?
Tanto el fracaso
del tratamiento, como su toxicidad (efectos segundarios) obliga al
cambio de esquema. Lo ideal es hacer el cambio valorando CD4 y carga
viral, pero en caso que no se cuente con los dos exámenes, en lo posible
sí con el examen de CD4. A la hora de hacer el cambio, se debe valorar
si se cambia todo el esquema o se cambia sólo uno de los medicamentos,
si se sabe cuál es el que no funciona o produce los efectos adversos.
Lo ideal es cambiar todo el esquema a otro de segunda línea, evitando
la posibilidades de resistencia cruzada.
Cada país o
sistema de salud debe estudiar muy bien la definición de los esquemas
iniciales y evitar el cambio de tratamiento por razones presupuestarias
y de mala planificación
Factores
que deben tomarse en cuenta para decidirse por un tratamiento: edad,
posible embarazo, presencia de enfermedades concomitantes y el uso
de drogas inyectables.
Se debe tomar
en cuenta que cada persona responde de manera diferente a los esquemas
y también conocer los diferentes esquemas recomendados por razones
de edad, sexo y presencia de enfermedades como la tuberculosis.
En mujeres
en edad fecunda o embarazadas no se recomienda el uso del efavirenz.
Varios medicamentos pueden reducir la concentración de los anticonceptivos
orales, por lo que se recomienda el uso de otros métodos anticonceptivos
para evitar embarazos no deseados.
En niños, se
debe valorar, además de los otros factores, el peso, para determinar
el fármaco y la posología indicada. No se recomienda el efavirenz
en niños menores de 3 años, excepto en niños con tuberculosis tratados
con rifampicina. De igual manera se debe tener a mano terapias de
segunda línea, para cuando falle o se haga intolerable la de primera
línea.
Personas con
tuberculosis: En muchas ocasiones se ha negado el tratamiento antirretroviral
a una persona con tratamiento de la tuberculosis. Esto no siempre
es adecuado. Sólo si la persona con VIH y tuberculosis, no tiene una
situación de peligro, una etapa avanzada del SIDA, se puede iniciar
y terminar el tratamiento para tuberculosis y hasta después de terminado,
iniciar el tratamiento antirretroviral.
Pero en los
casos donde la persona requiera medicamentos para tuberculosis y tiene
el sistema inmunológico muy comprometido, menos de 200 CD 4 o tiene
tuberculosis diseminada, deberá recibir ambos tratamientos de manera
simultánea, aunque se debe escoger muy bien el esquema con ARV, dada
las interacciones con la rifampicina. En todos los casos, excepto
el saquinavir, se debe evitar el empleo de inhibidores de la proteasa
simultáneamente con la rifampicina.
El documento
también hace referencia al tratamiento ARV para las personas usuarias
de drogas inyectables. En lo posible se debe suministrar tratamiento
a estas personas y simultáneamente apoyarlos en programas de tratamiento
de la drogodependencia. En ningún momento recomienda no suministrar
medicamentos ARVs a los usuarios de drogas, lo que recomienda es suministrarlos
bajo observación directa.
Para aumentar
la adherencia a estos tratamientos, la OMS recomienda utilizar esquemas
que requieran un número bajo de pastillas y menos tomas al día. También
contar con apoyo familiar y de la comunidad, educación y asesoramiento
a profundidad para las PVVS y aplicar un tratamiento bajo observación
directa y tomar en cuenta los aspectos psicosociales del entorno donde
vive la persona.
Aunque el documento
no lo menciona, creemos necesario agregar que, de igual manera, no
se deben aceptar políticas de exclusión de tratamiento a PVVS por
su orientación sexual, porque sean trabajadores/as comerciales del
sexo o condicionar el tratamiento sólo si la persona da la lista de
sus contactos sexuales. Estas situaciones han sido reportadas en algunos
países de nuestra región y constituyen una evidente violación a los
derechos humanos de las PVVS.
Pruebas
de laboratorio previas al TARV, dependiendo de los recursos disponibles
Se recomienda
a los países que implanten algún sistema centinela para detectar la
resistencia a los medicamentos y hacer las variaciones necesarias
a tiempo.
Para el inicio
del tratamiento ARV en los entornos con recursos limitados, se recomienda
realizar pruebas básicas previas. Las ha catalogado en cuatro categorías:
Pruebas mínimas absolutas: son importantes para confirmar la existencia
del VIH, por eso recomienda la prueba de anticuerpos y una determinación
de la hemoglobina o el hematocrito, para determinar si la persona
tiene una posible anemia. Las pruebas básicas recomendadas para evaluar
posibles efectos segundarios relacionados con neuropatías, hepatitis,
función renal, glucosa y embarazo, aunque el CD4 no está en esta categoría
si se recomienda hacer todos los esfuerzos para tenerlos como cuestión
prioritaria. Las pruebas deseables, incluyen la bilirrubina, la amilasa,
lípidos, y determinación de CD4. no son pruebas absolutamente esenciales,
pero sí deseables en los casos donde se puedan realizar. La carga
viral está dentro de la categoría de pruebas opcionales, pero de gran
importancia para la vigilancia clínica de cada PVVS.
Este resumen
y comentarios fue elaborado por la Asociación Agua Buena, con base
en el documento arriba citado y agregando nuestras propias opiniones.
Les recomendamos la lectura integral del mismo, el cual puede ser
solicitado en las oficinas locales de la OPS/OMS. O por correo electrónico
a la OMS: e-mail: hiv-aids@who.int
2) 10 Paises
Latinoamericanos Alcanzan Rebajas en Precios de Medicamentos Para
PVSs.
Como
parte del cumplimiento a los acuerdos de UNGASS, altos representantes
de los sistemas de salud de 10 países de América Latina llegan a un
acuerdo histórico el 7 de junio de 2003 sobre rebaja de precios de
medicamentos y reactivos para el SIDA. Los países participantes
fueron Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina, México,
Paraguay, Perú y Uruguay. La mayoría de las personas viviendo
con VIH/SIDA tienen acceso a antirretrovirales en Venezuela, Chile,
Argentina, México, Uruguay y Colombia, pero en países como Ecuador
y Bolivia, alrededor de 90 por ciento de las personas que necesitan
ARV’s no los tienen.
Las
negociaciones se llevaron acabo en Lima Perú entre el 5-7 de junio.
Como
resultado algunos cócteles de primera línea han bajado sus precios
a menos de $650 por año por persona, como el combivir + nevirapina
($410), el combivir + indinavir ($640), y el cóctel de una sola pastilla
por día triamune ($274). (para más detalles vea la tabla abajo)
estos precios representan rebajas mas significativas que las obtenidas
en las negociaciones en Centroamérica y en el Caribe durante el pasado
año.
El
Proceso
Esta
negociación no siguió el esquema previo de la Iniciativa de Acceso
Acelerado, por cuanto introdujo dos novedades, la primera, negociar
no sólo con las compañías innovadoras, sino también incluir a las
compañías productoras de medicamentos genéricos que hubieran demostrado
previamente la calidad de sus productos y en segundo lugar, negociar
también insumos de diagnóstico y seguimiento. En la negociación
también participaron representantes de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
como observadores; ONUSIDA, Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja Internacional
y miembros de la Red Latinoamericana de Personas que Viven con VIH/SIDA,
REDLA+.
Otra
innovación importante, que marcó una enorme diferencia con las negociaciones
previas que se habían realizado en el Caribe y en Centroamérica, fue
la manera enfática en que los ministros de salud habían dado las pautas
de la negociación, entre ellas:
Que
los precios logrados serían igual para todos los países participantes,
sin tomar en consideración aspectos como la prevalencia del VIH/SIDA,
el Índice de Desarrollo Humano, ni el volumen de compra, pues lo que
buscaba la negociación era la sostenibilidad, el acceso universal
y una adecuada adherencia y por lo tanto estos eran los puntos claves
a tomar en cuenta a la hora de fijar los precios de los medicamentos.
Aunque
se negoció un precio uniforme para los países participantes, se dejo
claro que la compra la realizará cada país y que no se aceptaría ningún
tipo de condicionamiento sobre exclusividad de compra.
Síntesis
de los resultados
Las
grandes compañías de medicamentos, con excepción de Abbott, no llegaron
a un acuerdo, principalmente por negarse a negociar un precio único
para la región, pues estas compañías han basado sus negociaciones
previas en los parámetros de la Iniciativa de Acceso Acelerado impulsada
por las Organizaciones (OPS)-OMS/ONUSIDA los cuales incluían
la prevalencia del VIH/SIDA, el Índice de Desarrollo Humano y el volumen
de compra.
Sin
embargo, estas compañías sí participaron en la negociación y rebaja
de los precios en exámenes de detección y exámenes clínicos de CD4
y Carga Viral.
Sobre
el proceso de negociación, el señor Pablo Anamaría de la REDLA+, indicó:
“Nos pareció un proceso bastante transparente, desde el principio
los países manifestaron que era una negociación de “precios” y que
había asuntos no negociables como: oferta por volúmenes, oferta diferenciada
por países, segregación de países por criterios como el Índice de
Desarrollo Humano, asuntos de propiedad intelectual entre otros.”
Algunos
ejemplos de precios alcanzados durante la negociación
En US
$ por persona por año
Zidovudina
+ Lamivudina + Nevirapina
410.00
Zidovudina + Lamivudina + Indinavir
640.00
Zidovudina + Lamivudina + Efavirenz 716.00
Zidovudina + Lamivudina + Abacavir
1,382.00
Zidovudina + Lamivudina + Saquinavir
1,915.00
Zidovudina + Lamivudina + Nelfinavir
2,390.00
*
Stavudina + Lamiduvina + Nevirapina
274.00 (A)
* Zidovudina + Lamivudina + Nevirapina
360.00 (A)
* Zidovudina + Lamivudina + Abacavir 2,016.00
(A)
Stavudina
+ Lamivudina + Nevirapina
330.00
Stavudina + Lamivudina + Indinavir 560.00
Stavudina + Lamivudina + Efavirenz
636.00
Stavudina + Lamivudina + Abacavir 1,302.00
Stavudina + Lamivudina + Saquinavir
1,835.00
Stavudina + Lamivudina + Nelfinavir
2,310.00
Notas:
- Son precios sobre medicamentos genéricos puestos en cada país, pero no
incluyen impuestos, que cada país imponga a las importaciones o
a las ventas
- La combinación de Zidovudina + Lamivudina, se calcula sobre el precio
del medicamento comprimido en una sola pastilla, dos veces al día.
- Los cocteles maracados con un (A) corresponden a las triterapias
que se encuentran comprimidas en una sola pastilla, dos veces al
día.
- Para la negociación fue requisito que las compañías demostraran equivalencia
terapéutica de los productos ofrecidos.
La negociación
también incluyó el precio de los reactivos para exámenes de diagnóstico
y seguimiento de la infección por VIH, en los cuales también se logró
una significativa rebaja en los costos de reactivos para pruebas rápidas
de detección, pruebas de detección Elisa, pruebas confirmatorias Western
Blot, para el conteo de CD4 y carga viral.
Sobre
la calidad de los medicamentos genéricos
Así
como los gobiernos tenían como objetivo principal la rebaja en el
precio de los medicamentos antirretrovirales, las PVVS insistieron
en que la calidad de los mismos debía ser garantizada. Para la negociación
las compañías participantes debieron aportar documentos donde se garantizaba
esa calidad y fueron excluidos quienes no lo aportaron.
Es importante
destacar que los mejores precios obtenidos en la negociación de Lima
corresponden a productos que han pasado los procesos de precalificación
y que se encuentran en la Lista Oficial de Medicamentos de la OMS.
Obviamente esto no es suficiente para garantizar que el producto mantenga
inalterable sus calidades, (asunto que debe estar siendo chequeado
con regularidad), pero por lo menos sí da cierta confianza sobre los
medicamentos de calidad y a bajo precio que se podrían comprar.
La preocupación
sobre la calidad de los medicamentos se da también por las deficiencias
locales en su vigilancia, por las contradicciones en algunas leyes
y por los niveles de corrupción que podrían generarse en cada país
para favorecer a una compañía.
ALGUNAS
REACCIONES A LAS NEGOCIACIONES
Según
la Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la OPS, “Ese ahorro
es una muestra de los resultados que se pueden obtener cuando los
gobiernos y las empresas farmacéuticas están verdaderamente comprometidos
con el bienestar de la población.”
Para
el Dr. Robinson Cabello, un activista peruano comprometido en el tema
de acceso a medicamentos, estos logros hay que tomarlos con cautela,
alegrarnos cuando los gobiernos hagan las compras y la distribución
de los medicamentos. “Los representantes gubernamentales llegaron
a la negociación sin tener ningún compromiso de compra e hicieron
un manejo muy político de la negociación.”
Este
punto de vista lo sustenta en la posición que ha asumido el gobierno
durante los últimos años, el cual ha apelado todas las denuncias legales
que se han presentado contra el Estado por no dar medicamentos antirretrovirales
y porque tampoco ha cumplido con las medidas cautelares solicitadas
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “hasta que no
vea a las PVVS tomando los medicamentos antirretrovirales, no creo
que las buenas intenciones sean suficientes.” Concluyó Cabello.
El Dr.
Hugo Manrique, infectólogo de Perú manifestó que esta oportunidad
permitirá suministrar tratamientos y realizar las pruebas de seguimiento
a unas 7,000 PVVS en este país. Dijo: “Creemos que todas las PVVS
tienen derecho a recibir el tratamiento antirretroviral. El Ministerio
de Salud ya tiene un presupuesto que le permitirá comprar tratamientos
dentro de tres o cuatro semanas para unas 1,000 PVVS. Estamos tratando
de crear un sistema de adherencia que nos garantice la más adecuada
utilización de los recursos, para ello se ha creado un comité, en
el cual participarán dos PVVS.”
Para
el Dr. Manrique, con la rebaja en los reactivos, ofrecidos por Abbott
y Roche y la rebaja de los medicamentos antirretrovirales, se podrá
comenzar muy pronto la entrega de estos medicamentos y realizar las
pruebas de seguimiento, con un costo promedio de entre 500 y 600 dólares
por año por persona. “dentro de estas 1,000 personas se incluirán
las PVVS que tienen medidas cautelares y que necesitan los tratamientos”
finalizó el Dr. Manrique
Con
la rebaja de precios también se espera que el seguro social de Perú
pueda cubrir a unas 700 personas más. En la actualidad está entregando
los antirretrovirales a unas 1,000 PVVS, pero hay varios cientos de
personas en las listas de espera que todavía no reciben los medicamentos.
Punto
de Vista de una Compañia de Marca
David
Greeley, de Merck & Co. expresó su insatisfacción acerca de la
reunión en Lima, Perú. “En lugar de involucrarse en una productiva
e interactiva discusión sobre los múltiples temas y alianzas que se
necesitan para lidiar con la pandemia del VIH/SIDA de forma amplia,
la reunión se enfocó en un tema y solamente en un mismo tema: el pedido
de los países participantes en la reunión a las compañías farmacéuticas
para que ofrezcan un precio uniforme a los países representados en
la reunión.” Desde el punto de vista de la compañía a la cual él representa,
nunca se reconoció las acciones que hace dos años Merck realizó para
bajar los precios de sus productos. A nivel mundial, más de 110 países
han sido favorecidos de la política de reducción de precios de esta
compañía, entre ellos, todos los países de Latinoamérica y el Caribe.
Dicha política de reducción de precios es aplicada con base en los
reportes del Índice de Desarrollo Humano del Fondo de las Naciones
Unidas y las tasas de prevalencia del VIH/SIDA en adultos de ONUSIDA.
Para el Sr. Greeley, “la política de Merck es justa e inclusiva ya
que toma en cuenta la capacidad de los países, ONG’s e individuos
para costear los medicamentos así como para aliviar el peso de la
enfermedad”
Greeley
también añadió que: “las verdaderas barreras para incrementar el acceso
a tratamiento, tales como; el compromiso de los gobiernos, apoyo
financiero, infraestructura, entrenamiento, calidad de productos así
como estigma y discriminación, estuvieron fuera de agenda en la reunión
de Lima.”
Tampoco
existió una recepción positiva ni reconocimiento a los esfuerzos que
hacen en la actualidad y que han hecho durante muchos años las compañías
en el campo de la investigación para la lucha contra el SIDA. Esfuerzos
que van desde I&D (Investigación y Desarrollo) que han resultado
en nuevos medicamentos, proyectos para buscar vacunas (el programa
de desarrollo de vacunas de Merck comenzó a mediados de la década
de los ochenta) hasta los rigurosos controles de calidad de los productos,
la sostenibilidad de los mismos, entrenamiento a médicos, transferencia
de tecnología. De igual forma, no se reconoció los aportes hechos
en el desarrollo de infraestructura, reducciones de precios ofrecidas,
capacitación a profesionales en asistencia médica, ni los múltiples
aportes financieros a ONG’s, gobiernos y otras entidades que luchan
contra el SIDA. Y lo peor de todo, no existió ninguna discusión
que incluyera a las partes afectadas - gobiernos, sector
privado, PVV’s, agencias multilaterales - para abordar este terrible
problema de manera integral. "
Balde
de agua fria
Por
otro lado, vemos la situación de Bolivia, quien también participó
en la negociación y también tiene la oportunidad de comprar los medicamentos
a precios bajos. El Lic. Julio César Aguilera, activista y responsable
nacional de la Red Boliviana de Personas que Viven con VIH/SIDA, REDBOL,
acaba de informar que por medios extraoficiales se han enterado de
la negativa de su gobierno de iniciar la compra y entrega de los antirretrovirales,
esto por falta de voluntad política. (En el siguiente artículo
de este boletín presentamos una nota sobre el tema)
Esta
lamentable noticia es el primer balde de agua fría luego de las negociaciones
andinas. Si efectivamente el gobierno boliviano se negara a comprar
y suministrar los antirretrovirales, se generarían una serie de protestas
a nivel nacional e internacional. Ya la REDBOL está pidiendo apoyo
internacional para comenzar una serie de campañas tendientes a denunciar
y a presionar a este gobierno para que cumpla con sus responsabilidades
Lo
que sigue
Lo importante
ahora es lograr que esta rebaja sea realmente utilizada, que los gobiernos
empiecen a comprar los medicamentos antirretrovirales y estar vigilantes
que la calidad exigida durante las negociaciones sea la misma con
la que ingresan los medicamentos a cada país. También se plantea como
reto revisar las legislaturas internas para asegurarse que, junto
al precio, un factor determinante para la compra de medicamentos en
las licitaciones sea la calidad comprobada de los mismos, dada las
malas experiencias que en algunos países ya se ha tenido con productos
de mala calidad.
Otro
asunto que queda pendiente es la actitud que tomarán las compañías
farmacéuticas productoras de medicamentos innovadores. Su política
durante los primeros años de la Iniciativa de Acceso Acelerado (IAA),
fue muy atractiva para los países y sirvió de base en las negociaciones
regionales, pero en la actualidad esas políticas deben ser revisadas
y adaptadas para evitar exclusiones como las ocurridas en Lima, con
prejuicios no sólo para ellas, sino también para nosotros como consumidores.
Para
varios activistas este acuerdo representa un importante primer paso,
en el que la voluntad política de obtener buenos precios fue clara
y contundente. La interrogante actual es si esa voluntad política
se mantendrá para hacer las compras y distribución de las terapias
antirretrovirales.
Voluntad
política para negociar, buenos precios de medicamentos y reactivos,
personal médico capacitado o en proceso de capacitación, ya estas
condiciones están. El único ingrediente que se necesita ahora es la
voluntad y asignación de fondos para la compra y distribución de medicamentos
de calidad a corto plazo.
3)
Bolivia: Reducen los costos de los medicamentos para el sida...Pero
aún no se entregan a las personas que lo necesitan
(Carta
de Violeta Ross)
Queridos
compañeros y compañeras en Bolivia:
Por
fin tenemos argumentos para exigir la compra de medicamentos antirretrovirales.
Los diferentes gobiernos siempre han argumentado que estos medicamentos
son muy costosos. Del 5 al 7 de Junio de 2003, en la ciudad de Lima
se realizó la negociación para la compra conjunta de medicamentos
antirretrovirales.
El "Proceso
de Negociación Conjunta para el Acceso de Medicamentos Antirretrovirales
y Reactivos en la subregión Andina, Argentina, México, Paraguay y
Uruguay, contó con la participación de los Ministros de Salud de:
Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, México, Perú, Paraguay,
Uruguay y Venezuela en cumplimiento en la resolución REMSA XXIV/381
Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue y la Declaración
Final de la Segunda REMSUR, ambos de Noviembre de 2002.
Agradecemos
al Sr. Ministro de Salud, Dr. Javier Torres Goitia el haber participado
de forma tan oportuna en las negociaciones llevadas a cabo en la ciudad
de Lima del 5 al 7 de Junio de 2003. Felicitamos al Sr. Ministro por
haber firmado el "Acuerdo de Intención" y haber logrado que el tratamiento
antirretroviral reduzca su costo hasta en 350 USD anuales como él
mismo declaró (La Razón, 9 de Junio de 2003).
Sin
embargo no debemos dejar de estar alertas y recordar que la firma
del acuerdo no garantiza automáticamente la compra de los medicamentos,
debemos tomar muy en cuenta las reflexiones de Pablo Ana María, Punto
Focal de la REDLA en Perú:
"Se
ha negociado solo la obtención de un "buen precio" para 10 países
de la región, por debajo del precio más bajo obtenido en Caricom y
Centroamérica, este es un precio de "referencia" y su obtención no
significa de modo alguno un compromiso de compra".
"El
Acuerdo de Intención tiene plazo de 12 meses, es decir, la sostenibilidad
del mismo dependerá de lo que ocurra de aquí a un año, nuestros países,
especialmente los que nunca hemos tenido acceso, tenemos 12 meses
para aprovechar el acuerdo y comprar reserva (si se hace la compra)
suficiente para evitar desabastecimientos".
REDBOL
4)
Honduras: Planean proveer Tratamiento ARV a 2000 PVVS en el 2003
El gobierno
hondureño ha anunciado un masivo incremento en el suministro de terapia
antirretroviral para personas que viven con VIH/SIDA. El objetivo
del gobierno es tener 2000 personas con tratamiento para finales de
diciembre del presente año, así mismo planea expandir el número de
potenciales combinaciones de terapia al comprar nuevos medicamentos,
entre los cuales se incluyen, Efavirenz (EFV) Combivir (3TC+AZT),
Lamivudina (3TC), Estavudina (D4T), Nevirapina (NVP), Indinavir (IND)
y Abacavir (ABV).
Según
el Dr. Humberto Cosenza del Ministerio de Salud Hondureño, "El
Gobierno del Presidente Maduro tiene como política de esta administración
llegar a tratar con ARVs a todas las personas que viven con SIDA para
diciembre del 2005, al finalizar su periodo presidencial. En la actualidad
ya estamos tratando más de 700 personas, siendo la meta para
julio próximo llegar a 1,000 pacientes y para diciembre del 2003 tener
un total de 2,000 personas en tratamiento. Esto es una política de
Gobierno y no responde a presiones externas sino a la demanda del
Señor Presidente de cumplir con esta meta."
Otras
fuentes han indicado que más de 25 médicos se encuentran recibiendo
capacitación de forma acelerada por parte del Ministerio de Salud,
para que colaboren en la atención y tratamiento de todos aquellos
que recibirán los medicamentos antirretrovirales.
Parte
de los medicamentos serán comprados con fondos propios del gobierno;
pero en su mayoría serán adquiridos con dinero aportado por el Fondo
Global, proyecto que negoció el gobierno hondureño de manera exitosa
el año pasado y que le permitirá obtener varios millones de dólares
para la compra de ARV’s durante los siguientes cinco años. La primera
compra de medicamentos que benefició a varios cientos de personas
en este país fue gracias a un presupuesto especial que el congreso
hondureño aprobó a finales del 2001.
Guillermo
Murillo, activista y asistente de dirección de la Asociación Agua
Buena expresó que "Si Honduras cumple con las metas establecidas por
el gobierno, será un modelo para toda la región en cuanto a efectividad
y agilidad en el uso de los recursos facilitados por el Fondo Global
para Sida, Tuberculosis y Malaria. Aplaudimos el esfuerzo realizado
y esperamos que la salud y la calidad de vida de las PVVS en Honduras
mejoren. Creemos que el acceso al tratamiento aumenta la visibilidad
de la problemática del SIDA, lo que conlleva un fortalecimiento de
los programas de prevención.”
5)
Nicaragua: Dan medicamentos a PVVS con medidas cautelares
Después
de nueve meses de espera, las PVVS nicaragüenses que habían solicitado
los medicamentos antirretrovirales por medio de medidas cautelares
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los consiguieron.
De las
16 personas que en julio y septiembre de 2002 solicitaron estas medidas,
5 ya fallecieron. A diez de ellas en mayo se les inició el suministro
de los antirretrovirales y a uno más se le están haciendo los exámenes
correspondientes para saber si necesita los medicamentos. Además se
incluyó a tres personas más para que iniciaran la terapia.
“En
este momento estamos muy felices, porque después de tanto tiempo,
ya podemos contar con medicamentos que nos ayuden a luchar contra
este virus, que ya ha cobrado la vida de muchos compañeros y compañeras”,
dijo Flor de María Alvarado, una líder nicaragüense que también se
vio beneficiada con los medicamentos.
Esta
entrega de medicamentos es un logro importante, que, sumado al gran
avance registrado en Honduras, permite vislumbrar un cambio de los
gobiernos latinoamericanos, lo que nos da la esperanza de pensar que
muy pronto en países como República Dominicana, Bolivia y otros más,
también iniciarán la entrega de medicamentos antirretrovirales.
6)
Agua Buena Aumenta su Equipo de Trabajo
Agua
Buena tiene el agrado de anunciar la incorporación a nuestro
personal a partir del 15 de julio de Darío Abarca de Quito, Ecuador.
Darío, es una persona que vive con vih que ha estado
involucrada en activismo de VIH/SIDA en Ecuador durante el último
año. Él también ha estado trabajando extensivamente en el seguimiento
de la situación con respecto a "medidas cautelares". en Ecuador. Darío
también co-fundó y maneja el sitio web: www.gayecuador.com/hiv Él
estará participando con Agua Buena a nivel regional y visitando
los países en América Central y del Sur. ¡Bienvenido Darío!
7)
Ecuador: Nueva Coalición de PVVS
El 17 de mayo
de 2003 se creó la Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con
VIH/SIDA, durante el primer encuentro nacional de PVVS en Manabí,
con la participación de 51 líderes provenientes de 10 provincias ecuatorianas.
Les
presentamos parte del manifiesto de creación de esta coalición, a
la cual le enviamos nuestro caluroso saludo, deseándole muchos éxitos
y reiterando nuestro compromiso solidario.
Manifiesto
de creación de la Coalición Ecuatoriana de Personas que viven con
vih/sida
Conscientes
de la problemática que rodea al vih y Sida, de su incidencia en la
población Ecuatoriana, de la magnitud de la pandemia que esta superando
los escasos esfuerzos del Estado Ecuatoriano, pero muy especialmente
de la perdida constante de vidas productivas. Nos hemos reunido en
Manabí para tomar medidas urgentes para enfrentar esta emergencia.
Los
lideres de diversas organizaciones, asociaciones y grupos de PVVS
concordamos en la necesidad de organizarnos y agruparnos en un esfuerzo
definitivo para hacer respetar nuestros primordiales derechos.
Por
ello la C:E:P:V:V:S en su manifiesto de creación expresa:
- En
estos 4 días del Encuentro, se dio un espacio para la creación de
la Coalición Ecuatoriana de PVS y se eligió un Concejo Nacional
de Interlocutores, los que tendrán responsabilidades en sus respectivas
comunidades para facilitar la comunicación con los Pvs y la respectiva
dependencias de salud estatales, precaviendo que la Constitución
Ecuatoriana y los derechos de estas personas sean cumplidos y respetados
de forma estricta y especifica.
- La
C.E.P.V.V.S. considera que es urgente actuar, antes que el vih y
sida afecte a todos los estratos de la sociedad Ecuatoriana y cause
daños irreparables entre los mas jóvenes y a la población económicamente
activa.
- No
queremos que la ignorancia, la desidia, o la corrupción permitan
el avance incontrolado del vih/sida, por lo que es importante lograr
la erradicación del estigma, la discriminación y la ignorancia.
- No
nos detendrán…… No nos detendrán hasta conseguir que todos los Pvs
del Ecuador reciban atención medica integral y acceso a ARVs.
- No
nos callaran….. No nos callaran hasta que el estigma y la discriminación
por el vih/sida y el irrespeto a los pvs en Ecuador termine.
Cualquier
información o comunicación con la coalición pueden dirigirla a la Secretaria
Administrativa ubicada en la Fundación Vida Libre de la ciudad de Guayaquil,
en Machala 1020 y Velez 5to piso ofc 19 y 20, al correo electrónico
fundacionvidalibre@interactive.net.ec
o a los teléfonos 04 2 321 735 o 04 2 321 738 Srs Walter
Gómez o Ricardo Herrera
8)
Mujer y VIH/SIDA
Por
Marilyn Mora*
Transcribimos
unos párrafos de un maravilloso artículo escrito por Marilyn Mora,
consultora de PASCA en Nicaragua, sobre dos mujeres positivas de la
región centroamericana, Rosa y María. Les remitimos al documento completo
en nuestra página web: http://www.aguabuena.org/articulos/mujeryvih.html
“Hablar
de mujer y VIH/SIDA, es un tema que me apasiona, pero hablar de este
tema asociado con las y los hijos lo es mucho más. Tiene que ver no
solo con mi condición de mujer que trabaja con este tema, sino también
de mi condición de ser madre.
Iniciaré
hablando de Rosa... Después de toda la negación y rechazo a su situación,
después de una clara mejoría de la salud de su hija, después de la
aceptación de su condición de mujer que vive con VIH, inició el camino
de su metamorfosis. Desde ese día se dedica con toda la energía y
tesón posibles a reivindicar los derechos humanos de las personas
que al igual que ella y sus dos seres más queridos viven con VIH.
“pensé, no soy responsable de lo que
estoy viviendo, no es pecado, por qué tengo que esconderme?, por eso
decidí dar la cara y decir públicamente con la frente en alto, si!
soy Rosa una mujer que vive con VIH.
Rosa
ha tenido de todo, pero sobre todo fortaleza. Hoy por hoy es una madre
plena y llena de esperanza, ella y su hija se nutren mutuamente. Día
a día promueve y defiende los derechos de otras personas que como
ella, su hija y su esposo no quieren ser pisoteados a causas de los
prejuicios, los mitos, los tabúes y los miedos… Sigue adelante con
una sonrisa que la hace muy especial, la hace ella misma: Rosa la
mujer, la madre, la esposa, la líder nata… ella, simplemente ella!
María
es otra de las mujeres que ha compartido conmigo su experiencia...Su
historia podríamos decir que es común, pero nunca corriente… nunca
corriente si hablamos de la transformación que ocurre en las vidas
de las personas cuando el VIH llega. Ella tenía un compañero que amaba,
de pronto se puso muy mal, de gravedad… ella se practicó la prueba…
Los resultados fueron positivos como ella presentía… ahora seguía
la tarea más dolorosa, hablar con sus hijos, 3 adolescentes, que no
sabían que la pareja de su mamá había muerto a causa del SIDA.
Desde
entonces ella se ha dedicado a conocer más sobre el VIH/SIDA, a informar
tanto a sus hijos como a otras personas. “ha sido tan lindo, una bendición de
Dios, nunca he sentido discriminación de mis hijos, y eso me llena
de orgullo y ternura… yo se que cuento con ellos y ellos conmigo,
los amo tanto!... Vivir con VIH me hizo encontrarme con la realidad
de que no había jugado tan mal mi rol de madre, realmente me siento
muy orgullosa por eso…”
En la
actualidad trabaja consejería con las personas afectadas directamente
y con sus familias, es líder indiscutible en su país. Su testimonio
lo ha compartido en muchos escenarios de diferentes países, y en todos
ha dejado plasmada la huella de su fortaleza y ganas de vivir, ha
demostrado que desde que conoció su seropositividad muchos horizontes
desconocidos hasta el momento, eran posibles de descubrir, disfrutar…
y compartir con sus tres grandes tesoros: sus hijos.
Solo
para concluir quiero compartir que a ambas las conocí el mismo día,
las dos me llenaron de paz interior, de nuevos anhelos, de ganas de
vivir!!… para ellas este pequeño reconocimiento en honor a sus vidas
y a la de sus hijos e hijas.
*Marilyn
Mora* <cybernet@cablenet.com.ni>
9)
A veces hay que cuestionar...
Este
artículo nos llegó por internet, de un autor desconocido, pero por
considerarlo importante en el tema de la tolerancia, el respeto y
la diversidad sexual, se los transmitimos.
Laura
Schlessinger es una conocida locutora de radio de los Estados Unidos
que tiene un programa en el que da consejos en directo a los oyentes
que llaman por teléfono. Recientemente saltó la polémica (y más cuando
se mezclan temas de religión y homosexualidad, donde cada persona
interpreta lo que dice Dios y la Biblia de una manera distinta) cuando
la presentadora atacó a los homosexuales.
Esta
locutora ha dicho recientemente que la homosexualidad es una abominación,
ya que así lo indica la Biblia en el Levítico, versículos 18:22, y
por tanto no puede ser consentida bajo ninguna circunstancia.Lo que
a continuación se transcribe es una carta abierta dirigida a la Dra.
Laura escrita por un residente en los EstadosUnidos, que ha sido hecha
pública en Internet:"Querida Dra. Laura: Gracias por dedicar tantos
esfuerzos a educar a la gente en la Ley de Dios. Yo mismo he aprendido
muchísimo de su programa de radio e intento compartir mis conocimientos
con todas las personas con las que me es posible. Por ejemplo, cuando
alguien intenta defender el estilo de vida homosexual me limito tan
solo a recordarle que el Levítico, en sus versículos 18:22, establece
claramente que la homosexualidad es una abominación. Punto final.
De todas
formas, necesito algún consejo adicional de su parte respecto a algunas
otras leyes bíblicas en concreto y como cumplirlas:
a) Me
gustaría vender a mi hija como esclava, tal y como menciona el Éxodo,
21:7. En los tiempos que vivimos, ¿qué precio piensa que sería el
más adecuado?
b) El
Levítico, 25:44, establece que puedo poseer esclavos, tanto varones
como hembras, mientras sean adquiridos en naciones vecinas. Un amigo
mío asegura que esto es aplicable a los mejicanos, pero no a los canadienses.
¿Me podría aclarar este punto? ¿Por que no puedo poseer canadienses?
c) Se
que no estoy autorizado a tener contacto con ninguna mujer mientras
esté en su periodo de impureza menstrual (Lev 20:18). El problema
que se me plantea es el siguiente: ¿cómo puedo saber si lo están o
no? He intentado preguntarlo, pero bastantes mujeres se sienten ofendidas.
d) Tengo
un vecino que insiste en trabajar el Sábado. El Éxodo 33:2, claramente
establece que ha de recibir la pena de muerte. ¿Estoy moralmente obligado
a matarlo yo mismo? ¿Me podría aclarar usted este tema de alguna manera?
e) En
el Levítico 21:20, se establece que uno no puede acercarse al altar
de Dios si tiene un defecto en la vista. ¿He de confesar que necesito
gafas para leer?. ¿Mi agudeza visual tiene que ser del 100%?, ¿Se
puede relajar un poco esta condición?
f) La
mayoría de mis amigos (varones) llevan el pelo arreglado y bien cortado,
incluso en la zona de las sienes a pesar de que esto esta expresamente
prohibido por el Levítico, 19:27. ¿Como han de morir?
g) Se
gracias al Levítico, 11:6-8, que tocar la piel de un cerdo muerto
me convierte en impuro. Aun así, ¿puedo continuar jugando al fútbol
si me pongo guantes?
h)
Mi tío tiene una granja. Incumple lo que se dice en el Levitico19:19,
ya que planta dos cultivos distintos en el mismo campo, y también
lo incumple su mujer, ya que lleva prendas hechas de dos tipos de
tejido diferentes (algodón y poliéster). El, además, se pasa el día
maldiciendo y blasfemando. ¿Es realmente necesario llevar a cabo el
engorroso procedimiento de reunir a todos los habitantes del pueblo
para lapidarlos? (Lev24:10-16). ¿No podríamos sencillamente quemarlos
vivos en una reunión familiar privada, como se hace con la gente que
duerme con sus parientes políticos? (Lev 20:14).
Sé que
usted ha estudiado estos asuntos con gran profundidad, así que confío
plenamente en su ayuda.
Gracias
de nuevo por recordarnos que la palabra de Dios es eterna e inmutable."
10) Llamado
a Postular Talleres y Presentaciones en el Mundial de PVVIH en Kampala,
Uganda a PVVIH+ o Personas que conviven con VIH+, Octubre 26 al 30
de 2003
(Fuente
Jennifer Bushee news@gnpplus.net )
Estimados
Compañeros y Compañeras:
Anexo
información en inglés donde se esta invitando a enviar propuestas
de talleres y presentaciones orales ojalá de PVVIH+ para ser presentadas
en la Conferencia Mundial de PVVIH a realizarse en Kampala, Uganda
del 26 al 30 de octubre de 2003.
La información
(detalles en mensaje original en inglés) debe ser enviada antes del
24 de JULIO DE 2003 a jazman1@worldonline.co.za Sr.
Rick Stephen Coordinador de Conferencias de la GNP+.
Las
personas interesadas deben registrarse y si desean obtener becas participar
en el proceso de solicitud como lo harán los que desean participar
en la Conferencia, la fecha límite de Inscripción y de solicitud de
becas es 18 de JULIO DE 2003 y la página Web donde encontrarán
los formularios en Inglés, Francés y Español y detalles de cómo inscribirse,
solicitar becas y enviar documentos es http://www.gnpplus.net
Atentamente,
Oswaldo
Adolfo Rada - Secretario Regional de la REDLA+ www.redla.org
Miembro del Consejo de la GNP+ www.gnpplus.net por Latinoamérica
Cali - Colombia
11)
Todavía hay tiempo para enviar resúmenes al CONCASIDA III
Se ha
informado que el plazo para enviar resúmenes al CONCASIDA III se ha
ampliado hasta el 30 de julio de 2003.
Este
es el Tercer Congreso Centroamericano sobre ITS/VIH/SIDA. Se llevará
a cabo en Panamá del 13 al 17 de octubre en Panamá. Para obtener el
formulario de trabajos puede ir a la página web: www.concasida.org/formulario.htm
y enviarlo antes del 30 de julio.
12)
Cartas en respuesta al editorial discriminatorio publicado en el Diario
de Hoy de El Salvador. Disponible en la Web:
1) Por
Enrique Zelaya ONUSIDA: http://www.aguabuena.org/articulos/elsalvaeditorial.html
2) Por
Guillermo Murillo, Agua Buena: http://www.aguabuena.org/articulos/editorialdiscrim.html
Boletín
Acceso Centroamérica:
Redactores: Richard Stern, Guillermo Murillo, Victor
Cortes, rastern@racsa.co.cr,
memopvs@racsa.co.cr, Tel/Fax
506-2280-3548 www.aguabuena.org
(Todas las ediciones anteriores del Boletín se pueden encontrar en
la página http://www.aguabuena.org/boletines/)
Tel/Fax de Guillermo Murillo: 506-433-8522
Este
Boletín es apoyado por HIVOS y otras fuentes.
Los comentarios y puntos de vista vertidos en este medio son exclusivamente
de los autores y no expresan necesariamente la opinión de las organizaciones
que colaboran con el mismo.